Vasijas Funerarias

Vasijas Funerarias
Vasijas funeraraias de los indigenas del lago de Tacarigua o Valencia

sábado, 5 de marzo de 2011

LAS TIERRAS DEL RESGUARDO INDIGENA DEL PUEBLO DE TURMERO 1830-1850



Con el estímulo permanente de nuestro Maestro Federico Brito Figueroa y las desprendidas asesorías del Doctor Carlos Julio Tavera, nos acercamos a las fuentes documentales  de primera mano y en esas investigaciones, la profesora Ysabel Gómez y quien escribe  nos tropezamos con la documentación referida a las tierras del reguardo indígena del  pueblo de Turmero; a este aspecto le dediqué algunos esfuerzos investigativos; pero  no tanto como los de mi apreciada amiga Ysabel Gómez quien me consta ha profundizado en el asunto. Sin embargo hoy pongo ante ustedes algunos elementos para comprensión de este tema referido al  ámbito de la localidad donde tengo fijada mi residencia y mi actividad social y comunitaria.

 

Con el cultivo de café, se fortalece un segundo proceso intensivo de despojo y usurpación de tierras a las comunidades indígenas. Aquellos sectores  que mantenían bajo su dominio tierras en calidad de ocupantes o arrendatarios las sembraron de café consolidando su ocupación de hecho, que definitivamente incorporan a su patrimonio.

            El cultivo del café impulsó a cierto sector no perteneciente a las antiguas familias poderosas a ocupar tierras para fundar nuevas  haciendas; al igual que en los primeros años del proceso de “conquista” los indígenas del Valle de Turmero fueron despojados de sus tierras.

            Algunas de las personas que ocupaban tierras en el resguardo indígena y en ellas habían plantado siembra de café, estaban vinculadas al poder político, desempeñaban cargos públicos y aparecen en las listas de las Diputaciones Provinciales de Caracas por el Cantón Turmero[1]; entre ellas Juan José Pérez, Clemente Zarraga, Francisco Landaeta forman parte del grupo de personas que compraban derechos y acciones en los resguardos indígenas.

            El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela dictó una ley el 2 de abril de 1836, ordenando repartir las tierras de los resguardos indígenas. Para tal efecto las Diputaciones Provinciales dictarían resoluciones, así se estableció en el artículo de dicha Ley: “Las Diputaciones Provinciales dictarán resoluciones convenientes para que en el término más breve posible se distribuyan los resguardos de tierras entre los indígenas…”[2]

            Los particulares aprovechando la Ley comenzaron a comprarles a los indígenas los derechos que ellos recibirían  en sus resguardos al momento del reparto. A manera de ejemplo tenemos la lista de algunos de los indígenas que vendieron a Manuel Martel[3] sus derechos  en el resguardo indígena, sujeto a la futura división, repartición y adjudicación.

LISTA DE ALGUNOS INDIGENAS QUE VENDIERON SUS DERECHOS EN LAS TIERRAS DEL RESGUARDO A MANUEL MARTEL 1830-1844
VENDEDORES
PRECIO
1º José Francisco y José Félix
 15 pesos
2º Seferina Arévalo y Socorro Carpio
 15 pesos
3º Dolores Esqueda
150 pesos
4º Nemencio Castellano y Rita Moreno
150 pesos
5º Francisca Morica y 57 indígenas
   4 reales c/u
6º Isidora Sequera
 70 pesos
7º Vicente Taica
200 pesos
8º Maetinan Taica
 15 pesos
9º Gabriel Martínez y tres indígenas
 25 pesos c/u
10º Hermenegilda
 25 pesos
11º José Esqueda
 40 pesos
12ºToribio Esqueda
 20 pesos
13º Francisco Díaz
 45 pesos
14º Juan Bustamante
 30 pesos
15º Manuel Osío y María Gallardo
 15 pesos
16º Simón Blanco y Estefanía
 30 pesos
17º Pedro Montes y cuatro indígenas
 15 pesos c/u
18º Justo Salcedo
 15 pesos
19º María Lugo
  15 pesos
20º María Espino
  15 pesos
21º Remigia Indalecio y seis indígenas
  15 pesos c/u
22º María Carrillo y cinco indígenas
  17 pesos c/u
23º Miguel Noguera
  18 pesos
24º Hijos de Juana Castillo
  18 pesos
25º Dolores Luna
  34 pesos
26º Fermín Torres y Ramón Moreno
  16 pesos
27º José María López
  16 pesos
28º Luisa del Rosario
 32 pesos
29º Florencio Espino
 30 pesos
30º Trinidad Blanco
 15 pesos
31º José Toribio Esqueda
 40 pesos
32º María Hidalgo
 15 pesos
33º María Salcedo y tres indígenas
 15 pesos c/u
34º Juan Bellorín y dos indígenas
 15 pesos c/u
35º Andrés Perdomo
 48 pesos
36º Teodora Aguilar y Tomasa Castillo
 90 pesos
37º Jesús Esqueda y tres indígenas
 15 pesos
38º Jesús Blanco y siete indígenas
 15 pesos c/u
39º Pablo Bellorín y veinticinco indígenas
 15 pesos c/u
40º Altagracia Trujillo y once indígenas
 15 pesos c/u

FUENTE: Archivo del registro principal de Caracas. Sec. Tierras. Año. 1857. C.1 Folio 2. Dolores Carión de Martel a nombre de sus hijos de quien es curadora pidiendo autorización para ceder la mitad de una tierra de resguardos indígenas que su esposo Manuel Martel compro en Turmero
            
       Los indígenas de Turmero, Cagua y Santa Cruz intentan vender sus tierras en el resguardo; pero la miseria en que se encuentran no les permite mensurar, deslindar y dividir  los terrenos comunes. La legislación republicana fue el instrumento jurídico que permitió a algunos particulares legalizar las posesiones de hecho que como ocupantes o arrendatarios tenían en las tierras de la comunidad indígena.

            “Conste por el presente documento que quiero tengo toda la fuerza i validez necesaria… como yo Santiago Gallava natural y vecino de esta Parroquia usando del derecho que me concede el decreto de siete de abril del presente año expedido por el Congreso de la Nación, como indio tributario que fui de la comunidad i Doctrina de esta parroquia, doy en venta real por juro de heredad y enajenación… al señor Juan Francisco del Corral … también la parte que me corresponde en los terrenos titulados de  resguardos que van a distribuirse … por la suma de veintei sinco pesos … i cuyo derecho debe declararse al enunciado señor Corral en los terrenos que este mismo cultiva en el citio de la Seiba…”[4]

En el período 1830_1844 un grupo de 12 personas compraron aproximadamente 376 derechos en los resguardos indígenas, en estas ventas no se especifica la superficie ni la ubicación.
Las tierras del resguardo de los indígenas de Turmero no fueron divididas ni repartidas y si bien  algunos de los particulares que compraron derechos lograron fundar haciendas de café, otros no pudieron en los años posteriores posesionarse de ellas; tal es el caso de Manuel Martel quien compró más de 300 derechos en el resguardo de Turmero; así lo expresa su viuda Dolores Carrión de Martel en 1850:

“Dolores Carrión de Martel tutora y curadora de mis menores hijos declara tenemos derechos en unas tierras que mi difunto esposo compró a varios indígenas del Cantón Turmero de sus resguardos los cuales nada le producen  por encontrarse pro indivisas con los demás que tienen derechos en aquellos terrenos, no obstante las muchas diligencias practicadas por mi esposo para concluir el deslinde  y llevar a efecto la partición  de los terrenos…”[5]

            En algunos casos como el planteado, los particulares no se posesionaron de las tierras; pero en la mayoría de las veces, quienes compraban derechos en el resguardo lo hacían para regularizar la titularidad de las áreas territoriales que ocupaban, en este caso se le vendían tierras mensuradas en fanegadas y en lugar claramente definido; a continuación un cuadro con las tierras  vendidas a particulares.

TIERRAS DE LA COMUNIDAD INDIGENA VENDIDA A PARTICULARES EN EL VALLE DE TURMERO 1830-1855
AÑO
COMPRADOR
FANEGADA
PRECIO
UBICACIÓN
1838
José B. Pérez
30
400 ps
La Candelaria
1838
José B. Pérez
20
300ps
El Mácaro
1839
José B. Pérez
25
300 ps
  -------
1839
José B. Pérez
100
1.500 ps
El Mácaro
1839
José B. Pérez
25
300 ps
San José
1839
Lorenzo Carreño
60
600 ps
Jobo Dulce y la Ceiba
1839
Lorenzo Carreño
25
250 ps
Jobo Dulce y la Ceiba
1839
Clemente Zarraga
40
400 ps
Camburito
1839
Vicente Zarraga
35
350 ps
La Ceiba
1839
Manuel Zarraga
30
300 ps
Jambral
1839
Francisco Landaeta
15
150 ps
La Ceiba
1839
Pablo Ramos
25
300 ps
La Ceiba
1839
Pablo Ramos
25
250 ps
San José
1852
Pablo Ramos
15
180 ps
Cruz de hierro
1852
Antonio Verenzuela
03
45 ps
------
1852
Mauricio Pérez
10
100 ps
-----
1852
Agustín Benítez
05
125 ps
-----
1852
Mauricio Pérez
10
100ps
Cañafistola
1852
Juan León
37 y 3/4
264 ps
------
1852
Eugenio Collet
3y1/2
80 ps
La Culebra
1852
Vicente Lovera
2
40 ps
Cañafistola
Total

55 3 y 1/4
6.334 ps


FUENTE: Oficina del Registro Subalterno de Turmero Sec. Protocolos. Años: 1838, 1839, 1852, 1855.
Elaboración Propia

     En el período 1830-1855 más de 550 fanegadas de tierras del resguardo indígena de Turmero pasaron a manos de particulares, y en ellas se levantaron haciendas como: El Mácaro, Natividad[6], El Banco, La Represa y El Jambral.  Las nuevas haciendas que se fundaron en el Valle de Turmero en el periodo 1830-1850, lo fueron para cultivar café, algunas de ellas en las tierras  incultas de las grandes haciendas  formadas  durante la Colonia y otras en las tierras de los resguardos indígenas que algunos particulares habían incorporado a su dominio particular.


[1] Oficina del Registro Subalterno de Turmero. Sec. Protocolos., Protocolo 7 Folio 1 año 1844. Clemente Zarraga pone en garantía  su hacienda de café, denominada Natividad para poder ocupar el cargo de Administrador de la  Aduana de Angostura
El Venezolano, Caracas 15 de noviembre de 1842 p.2
[2]  Universidad Central de Venezuela.  Materiales  para  el Estudio  de la Cuestión  Agraria  en  Venezuela   (1829- 1860). Vol. 1 Tomo 3. Caracas 1971 p. 132 Doc. Nº 78 . “Ley de 2 de abril de 1836 que ordena el repartimiento de los resguardos de indígenas,
[3] GALLEGOS,  Manuel M.; Apuntes genealógicos de casi todas las familias de que se componía la ciudad de Maracay, desde finales del siglo diez y ocho hasta finales del siglo diez y nueve, acompañado de una ligera estadística de las propiedades agrícolas que poseían. Caracas Imprenta Nacional 1919. P.22
FAMILIA MARTEL
“Esta familia tiene su origen en Maracay, donde tenían bienes de fortuna entre ellos el Valle de Tucupido y fueron de ellos sus primeros dueños… De esta familia solo quedaron en Maracay donde murieron Victoria y Ana María; los demás se establecieron en Caracas y formaron familias, de una de las cuales, fue el conocido y culto Caballero Manuel Martel Carrión “
[4] Oficina del Registro Subalterno de Turmero. Sec. Protocolos. Año 1838. Protocolo 8 Folio 20 vto.
[5]  Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras Año 1857. C-1 Folio 2. Dolores Carrión de Martel a nombre de sus hijos de quien es curadora pidiendo autorización para seder la mitad de unas tierras de resguardos indígenas que su esposo Manuel Martel compro en Turmero

[6] La hacienda Natividad; tiene su origen en las tierras que compró el General Clemente Zarraga a José Escalona apoderado de los indígenas el año de 1839.


Escrita por: Nelly Guilarte Ugas