Abordaremos en primer lugar, lo concerniente al número de indígenas que habitaban el Valle de Turmero, cuando en la segunda mitad del siglo XVI se inicia la penetración hispana; casi imposible dar referencias numéricas exactas; pero el área geográfica de la depresión del Lago de los Tacariguas y los Valles intermontanos de las cordilleras circundantes, habitaban numerosos indígenas.[1]
![]() |
Cerámica indígena localizada en la cuenca del lago de los Tacariguas (Museo Antropológico de Maracay) |
La primera información respecto al número de indios en Turmero no las aporta en 1593, el documento mediante el cual Lorenzo Martínez pide la Cabildo de la ciudad de Santiago de León de Caracas le sean otorgadas tierras en el valle de Turmero para el y sus indios encomenderos.
“… como el Rey nuestro señor manda y como es costumbre el darse ttenemos consideración a aquellos dichos encomendados de quinientos y cincuenta a seicientos indios y que esta cantidad de indios con sus mujeres y familias y que de ellos desendieron…”[2]
Ninguna otra fuente consultada hasta los momentos nos confirma o desmiente la información anterior que por demás es imprecisa; pero permite hacer lagunas consideraciones; entre las que podemos señalar existían de 550 a 600 familias para un total de 2.500 a 3.000 indígenas[3]
Posiblemente en el tiempo prehispánico la población de este valle era más numerosa, y al igual que en el resto del territorio venezolano sufrió un descenso significativo como consecuencia del violento impacto de la penetración y conquista.
En la primera mitad del siglo XVII debieron establecerse los primeros españoles, el 27 de noviembre de 1620 el Juez Comisario General Gabriel de Mendoza erigió y fundó la iglesia del pueblo de Turmero agregando las tres encomiendas de indios que estaban dispersas por l valle y en mano de algunos miembros de la familia Martínez Villela.
La población indígena sujeta al régimen de la encomienda era la mano de obra utilizada por los españoles para trabajar la tierra y otras actividades productivas. Según testimonios dado en 1620 por el padre Luis López de León, Cura Doctrinero en el valle de Turmero, los indígenas eran sometidos a tareas muy largas y sin consideración humana alguna, principalmente las mujeres y los niños.
“Los trabajos de las indias sin comparación es mayor y mas grave y pesado que el de los indios… y las noches no las duermen hilando para evitar ser maltratadas por sus mayordomos…”[4]
También manifiesta el mencionado cura, que los maltratos recibidos por los indígenas de parte de sus encomenderos causa despoblación y dificulta la función adoctrinadora de la iglesia.
“Primeramente es de grandísima importancia estén los indios poblados en forma de españoles y que no se permita que los indios lo tengan en otras estancias distantes de sus pueblos … y de ello resulte agravio a los dichos indios sacándoles los hijos y las hijas … y los mayordomos y encomenderos amedrentaren a los indios para que vengan e lo que ellos quieren y que si no vienen a ellos los envían con sus mujeres e hijos dejando sus labranzas[5]
En 1641 el cura Luis Rebolledo Villavicencio, denuncia ante las autoridades eclesiásticas; a los encomenderos Sebastían de Ponte y Juan de Ponte Villela por sacar los indios de este pueblo y llevarlos al de Ocumare Costa de la Mar abajo, donde 20 años antes habían llevado la mitad de su encomienda con el objeto de trabajar en las labores del cacao[6]
Por esta misma causa el Obispo Fray Mauro de Tovar, en la visita pastoral que hace a Turmero en 1647 inicia juicio contra algunos encomenderos de este pueblo a manera de ilustración fragmentos de este documento “… digo que de la encomienda de Don Juan Martínez de Villegas ha llevado y tiene en el valle de Ocumare distante de este pueblo doce leguas mas o menos la cantidad de cuarenta indios con sus casa y familias… los han llevado forzado contra su voluntad … y que será como de dos o tres meses que Don Juan Martínez de Villegas encomendero de esta encomienda saco otras veinte casa de indios…” .[7]
Los abusos, maltratos, trabajo forzoso y traslados a otras zonas geográficas, son unas de las principales causas del descenso de la población indígena del Valle de Turmero, según los testimonios encontradas en las fuentes documentales revisadas. Para 1647 los indios de Turmero eran más o menos 1.500, así los calculó el Sargento Mayor Don Dionicio Zedeño, cuando pidió unas sobras de tierras en el Valle de Turmero; “… eran muy poco habían ido en disminución siendo así mismo como de mil quinientas personas como consta en los padrones de la Yglesia…”
Las fuentes documentales que aportaron referencias sobre la población indígena en los siglos señalados es muy escasa y solo nos permite hacer generalizaciones sobre el número total de indios y algunas de las posibles causas de la disminución; pero es en la matrícula de indios ordenada por el Marques del Casal, fechada en el año de 1688, donde encontramos mayores datos demográficos.
NUMERO DE INDIOS EN LAS ENCOMIENDAS DE TURMERO 1688
INDIOS
| |||||
Encomiendas
|
Menos de 18 años
|
Entre 18 y 50 años
|
jubilados
|
Indias
|
Totales
|
Perteneció Antonio de Tovar
|
324
|
250
|
66
|
562
|
1.202
|
Pertenece a Diego de Pantoja
|
03
|
04
|
01
|
05
|
13
|
Perteneció a Juan Martínez de Villegas
|
96
|
64
|
23
|
206
|
309
|
Totales
|
423
|
318
|
90
|
773
|
1.604
|
FUENTE: Archivo General de la Nación. Colección. Caracas Vit. 02 No 565 año 1688
Las encomiendas que agruparon a los indígenas de Turmero eran las más numerosas de la provincia de Caracas con un total de 1.604 indígenas de las cuales, 318 pagaban tributo a razón de 4 pesos y cuatro reales para el encomendero mas 2 reales a las cajas de comunidad para un total de 240 pesos y 24 fanegas de maíz por concepto de estipendio[8]
Al finalizar los pocos datos localizados podemos decir que de los mas de tres mil indígenas que inicialmente se contabilizaron en la encomienda de Lorenzo Martínez para 1593, solo vivían en este Valle de Turmero en los últimos años del siglo XVII entre 1.100 y 1600 estimamos que en un siglo población indígena había descendido en un 50% .
[1] OVIEDOS y Baños, José; Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela Reproducción Facsimilar de la edición hecha por Navas Espínola en Caracas 1824. Caracas 1967. P223
C.F. CASTILLO LARA, Lucas G. ; Materiales para la Historia Provincial de Aragua. Caracas Academia Nacional de la Historia (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela No 128) 1977. P. 174 el autor al referirse a la población señala “En Turmero y sus valles interiores Guayabita, Paya, encontraron los españoles una numerosa población indígena”.
[2] Archivo del Registro Principal de Caracas Sec Tierras. M-1 1764. El Marques Don Francisco Javier de Oviedo contra los indios de Turmero sobre tierras y por los Blanco y Urive y Bolívares” Folio 95-95vto.
[3] Los datos de población se estimaron multiplicando el número total por 4; basándonos en que al consultar las matriculas de indios de las encomiendas (1688) y las matriculas parroquiales (segunda mitad del siglo XVIII) el núcleo familiar indígena tiene una media de 5 personas
[4] Archivo de la Academia Nacional de la Historia. Sec. Pueblos de Aragua 6 salón 199, pag. 141 “Traslado de un memorial que por comisión y mandato S.S.R. el Sr D. Fray Gonzalo de Angulo Obispo… hizo y envió el S.S.R. Cura Doctrinero del Valle de Turmero.
[5] IBIEM pág. 142
Señala además que los indígenas no recibieron adoctrinamiento y participan en idolatrías.
“Causa de estar despoblado… participan en amancebamiento, adulterios y abortos… esconden a los simarrones que son muy perjudiciales en los repartimientos las invocaciones al demonio por piaches hechiceros… a los difuntos hacen las borracheras, idolatrías con los cabellos vestidos asiento de los dichos difuntos y para ello llorando y bebiendo haciendo cosas muy inormes
[6] Archivo Arzobispal de caracas. Sec. Episcopales 1641 leg. 6 documento 41
[7] Archivo Arzobispal de Caracas. Sec. Episcopales Legajo 9 Obispo Fray Mauro de Tovar 1640-1653. Año 1647-1648, visita pastoral del pueblo de Baruta, Valles de Aragua, San Mateo, Turmero, Cagua.
[8] Archivo General de la Nación Sec Traslados. Colección Caracas Vit. 2 No 565 “Matriculas de indios” año 1688. Pág. 509
AUTORA: Nelly Guilarte Ugas
Nelly hay un interesantisimo padrón de indios de Turmero de 1608 creo, del cual me mostró copia fotostática un amigo investigador. Pasaban los varones mencionados de 240, según conté. Mencionaba sus nombres y mujeres y numero de hijos, mas no asi los ancianos. Es un documento del AGI, Sevilla. Zandra estaba interesada en él y le he quedado mal, para conseguirlo. Haré nuevo intento. Si me lo permite este amigo investigador lo copiaré, y se los hago llegar.
ResponderEliminar