Las reformas económicas del siglo XVIII, coinciden con la expansión de la agricultura y el auge de la economía cacaotera en la Provincia de Venezuela, la actividad cacaotera es la más importante para este siglo XVIII, pero, no la única que la vincula al mercado capitalista mundial.
VALOR DE LAS EXPORTACIONES QUE SALIAN POR EL PUERTO DE LA GUAIRA (%) 1775-1779
Años
|
Cacao
|
Añil
|
Cuero
|
Tabaco
|
Mulas
|
Café
|
1775
|
75.1
|
0.87
|
17.1
|
6.7
|
----
|
---
|
1786
|
62.8
|
19.0
|
3.3
|
7.3
|
6.9
|
0.02
|
1793
|
62.1
|
29.2
|
2.5
|
1.25
|
---
|
1.01
|
Fuente: Brito Figueroa, Federico. Historia económica y social de Venezuela. Tomo I. 1979. P. 105
Al observar los porcentajes de las exportaciones por el Puerto de la Guaira se nota el carácter casi mono exportador de la agricultura en la Provincia de Venezuela; dependiendo ésta principalmente del cacao; pero también se nota que el añil constituye el segundo rubro de importancia en la economía venezolana para finales del siglo XVIII; el cultivo del añil incorporó al valle de Turmero al mercado capitalista específicamente en las tres últimas décadas de ese siglo.
EL AÑIL

“Desde entonces todas las nuevas siembras fueron de añil … inmensas llanuras e infinitas colinas, incultas hasta entonces se cubrieron como por encantos de siembra de añil … y los rendimientos del añil dieron lugar ala fundación de muchos pueblos; y otros como Maracay, Turmero y la Victoria, formados únicamente de chozas tomaron un grato y sólido aspecto de ciudades”.[1]
El cultivo del añil, dio un empuje económico al valle de Turmero, se comenzaron a fundar haciendas de añil, a partir de 1773. En la matrícula parroquial de 1775, se encuentran registradas las primeras haciendas de añil en el valle de Turmero, tal como la hacienda de añil de Don Manuel Francia, con una población de 61 esclavos, es la hacienda de añil que aparece en este valle con mayor número de esclavos.
Los contratos de arrendamientos de tierras que en este pueblo se realizan en las últimas décadas del siglo XVIII, y las primeras del XIX, fueron para el cultivo de este rubro, así se desprende de los documentación revisada correspondiente a las escribanías de la Oficina del registro subalterno de Turmero
TIERRAS ARRENDADAS POR PARTICULARES A LAS COMUNIDADES INDIGENAS. PARA CULTIVAR AÑIL 1788-1818
(En fanegadas)
Años
|
Añil
|
Cacao
|
Café
|
Conuco
|
1788
|
40
|
--
|
--
|
--
|
28
|
15
|
10
|
5
| |
1815
|
20
|
--
|
--
|
10
|
1818
|
32
|
--
|
6
|
32
|
Fuente: Registro Principal de Turmero. Sec. Escribanías. Años 1788-1807-1815- 1818
El cultivo del añil es otro de los factores que impulsa a particulares, a apoderarse de las tierras de las comunidades indígenas. “Una hacienda de añil que he plantado en el camino que va para el Samán de Guere en siete fanegadas de tierras las mismas que le tome en arrendamiento a los indígenas”[2]
Otros documentos permiten comprender el impacto de la actividad del cultivo añil en estas tierras, había un interés en incorporarse a la explotación de éste tal como se dejó plasmado en el testamento de Don Antonio Lozano.
“Declaro que para fomentar una hazienda de añil en el sitio del Moral en esta jurisdicción de Turmero; me hizo varios suplementos de dinero mi yerno y compadre Don Manuel Denosta y Romero”[3]
El cultivo del añil, fue una actividad, que no perduró en el tiempo y comenzó a decaer en todas las áreas de la Provincia donde se cultivó. Para la última década del siglo XVIII esta había descendido considerablemente. El impulso que la economía del añil le había dado al Valle de Turmero decae en los últimos años del siglo XVIII; en estas tierras la situación económica era muy difícil así se evidencia en una justificación que hace ante la Real Hacienda Don Francisco Joseph Carvajal, al hacer referencia a los tributos reales que tenían vencidos los indígenas para 1759. “Las calenturas que atacan a estas poblaciones y las bajas en la agricultura que afecta a este pueblo de
Excelente la historia del Añil y por supuesto de Turmero
ResponderEliminar