A partir de 1551, los españoles conocieron de la existencia de las fértiles Tierras del Valle de Turmero y del numeroso grupo de indios que habitaban; en 1567 Diego de Losada pasa por Güere, sitio que se encuentra localizado en este valle.[1]
El camino que conduce de la Nueva Valencia del Rey al Valle de Caracas, pasa por el Valle de Turmero, tomando el curso del río Aragua, hasta adentrarse en el Valle de Guaracarima tomando el Valle del Cáncer, siempre al noreste hasta el de Caracas.
La fundación de la ciudad de Valencia del Rey en 1555, cuya jurisdicción se extendía hasta el Valle de Turmero; nos indica que la penetración de los espacios territoriales que le pertenecían fue explorada en los mismos años.
La documentación de la época deja en evidencia que los espacio geográfico en los que vivían los originarios pobladores de estas tierras no tenían ninguna división o límite en particular; es la imposición de la organización del estado imperial invasor quien empieza a organizar este espacio, en primer término con la instauración de las distintas encomiendas de indios que se establecieron en las últimas décadas del siglo XVI; que en el caso que estamos estudiando estuvo íntimamente ligado al otorgamiento de mercedes de tierras a cada uno de los encomenderos
Para 1620 las encomiendas de los indios que habitan dispersos en el Valle de Turmero estaban ubicadas así: desde la punta de los Meregotos hasta la Laguna de Valencia de una banda y otra del río Aragua, en mano de los encomenderos Juan Martínez Vilela y Mariana Martínez Vilela; la otra los indios que habitan en las sabanas y montañas desde el camino real que va para Valencia hasta la Laguna, en manos del encomendero Juan de Ponte Rebolledo.[2]
Desde el punto de vista netamente formal, el estado imperial había definido político administrativo que la jurisdicción de la Nueva Valencia del Rey, en su extremo oriental se extendía hasta el Valle de Turmero. Desde estos límites, comenzaba la de Santiago de León de Caracas; “A partir del Portachuelo de Turmero sobre el rincón de los Meregotos, línea del río Aragua a desembocar en la laguna, comenzaba la Jurisdicción de la Nueva Valencia y finalizaban los términos de Caracas “.[3]
Las tierras otorgadas a Juan de Ponte Rebolledo el 28 de mayo de 1611, están localizadas en las sabanas de Güere; en la petición que hace para que se le compongan tierras las ubica al occidente de las otorgadas a Martínez en 1594, hacia lo que posteriormente es llamado Valle de Tocopio. En 1764, los dueños del trapiche de Güere, dicen que estas tierras son las mismas otorgadas a Juan de Ponte Rebolledo y sostienen que se extienden hasta las sabanas de Maracay.[4]
Nos aproximamos a decir que en la segunda mitad del siglo XVII, se consideraban tierras del Valle de Turmero aquellas que se extendían entre el Valle de Aragua y el de Tapatapa. El 27 de febrero de 1666, es nombrado Andrés Arráez de Mendoza Justicia Mayor de los Valles de Aragua y Turmero, y encontramos que el Acta de Cabildo que hace referencia a este hecho señala:
“... para nombrar mis lugartenientes y Justicias Mayores en las ciudades y demas partes y valles donde los han puesto mis antecesores, de las cuales som los de la Vi(c)toria, San Mateo, Cagua Nueva y Vieja, Turmero y Tapatapa y demas uqe hay desde el pie de la questa del rio Tuy hasta el hato que fue de doña Ana de Vera.”[5]
El 16 de mayo de 1710, los Caciques principales del pueblo de Turmero Don Bartolomé Cabaygon y Don Juan Ygnacio Parica señalan las tierras del Valle de Turmero se extendían desde la Punta de Capino hasta los términos del Valle de Tocopío.
“... los indios sus sujetos son dueños de todas las tierras de estte dicho Valle asta la punta que llaman de Capino y de los meregotos y de alli cortando del camino real del ganado que llevan de los llanos a Caracas asta la punta del cerro Puariro de alla astta Maspano que es otro zerro astta la laguna de Tacarigua de una banda y otra del rio Aragua y por la otra parte partiendo terminos con el Valle de Tocopío.”[6]
Tomando en cuenta la formación de la propiedad territorial, durante el siglo XVII, las tierras de Mariara, Tapatapa, Maracay y Turmero, en su mayoría estaban en manos de los mismos propietarios.[7] Geográficamente estas se localizaban desde el atajo que llaman de Mariara” en la “punta de hato viejo”, extremo occidental del hato de los Martínez en Mariara hasta la “punta de Capino” en el cerro de “Purica” extremo oriental del Valle de Turmero posición circular de todas ellas.[8]
La división de las tierras contiguas a Güere propiedad del Marqués de Mijares y Don Joseph de Oviedo y Baños, entre varios propietarios que se radicaron en el valle de Maracay, los primeros años del siglo XVIII, concretiza la delimitación del Valle de Turmero en su extremo occidental y su separación definitiva entre Turmero y Maracay.
En las primeras décadas del siglo XVIII el Valle de Turmero, en su extremo oriental se extendía desde la cordillera de la Costa que da al mar, bajando por la serranía, la punta de los Meregotos al cerro de Capino, de aquí al río Aragua, de este cerro de Maspano en el sur cerca del Lago de Valencia; en su extremo occidental las sabanas de Maracay remontando las montañas del litoral en la punta de Turaturaima.[9]
En diez de mayo de 1710, el Teniente y Corregidor ordena sean reconocida: la punta de los Meregotos y la de Turaturaima; partiendo desde el sitio de Purica, “...camino asi al occidente un zerro que llaman Capino que es el lindero de Yndios de Turmero”[10]
La punta de los Meregotos trazando una línea norte sur al este del pueblo de Turmero, hasta el cerro Maspano y la Laguna de Valencia de una banda y otra del río Aragua abarcando tierras donde se fundó, Cagua la Nueva, eran los límites que los indígenas de Turmero reconocían como el extremo oriental de este valle.[13]
El sitio de Turaturayma lo ubican al poniente del pueblo de Turmero, y es la que lo divide del Valle de Tocopio en tierras de Maracay.[14]
Para 1719 los indígenas de Turmero en litigio que por sus tierras sostenían con los dueños de las haciendas Paya, Parima, Güere, Turmero Arriba y otros propietarios menores, definían los límites de Turmero basándose en el título conferido a Lorenzo Martínez en 1594; a continuación transcribiremos parte del documento donde se delimitan estas tierras.
“... La posecion circular de estos valles de Turmero sus montes sabanas quebradas y amagamientos y desde la punta de Curuaya que yo llaman Capino quien es que divide la rinconada de los Meregotos que tambien eran de nuestros causantes de dicho zerro cortando una línea a buscar el zerro y camino antiguo por donde traginaba el ganado de Caracas que es un poco aca de la cuesta de Suata y mucho mas alla de Caicana o donde está puesta Cagua que este fue su nombre de dicho camino de Caracas cortando agua arriva de alli a Maspano y de allí a la laguna que es de una banda y otra del rio Aragua con en dicho titulo y posecion quiesttamos dicho año de mil quinientos noventa y tres ... y la laguna por guarad se vaya berse de ellas corte sur la punta de Turaturayma...”[15]
Los limites señalados por los indígenas en las primeras décadas del siglo XVIII, precisan aspectos fisiográficos bien definidos del Valle de Turmero; pero también es cierto que el título de las tierras dadas, a los indígenas de este valle y las sesenta fanegadas a su encomendero en el mismo espacio, cuyo documento era la base legal en la que se ampararon para su defensa, presentaba lagunas ambigüedades, así lo manifiesta en 1763 el Alcalde de los naturales del Pueblo de Turmero. “... y que se encuentran la gran dificultad de solamente allarse expreso en los titulos los dos linderos poniente y naciente con la duda desirse de una banda y otra del rio Aragua dentro de los linderos sin distinguir el norte ni el sur ni tampoco latitudes que entre ellas puede haberlas..[16]
Las imprecisiones en los límites establecidos en 1593, nos dejan algunas interrogantes sobre la extensión territorial del valle, pero estos se definen en los siglos XVII y XVIII, con la consolidación económico-social de los espacios regionales
En la medida en que consolidan las haciendas-trapiches que fueron las unidades de explotación económico-social más importantes del período colonial en este Valle, se fueron definiendo los límites de los espacios regionales. “En los comienzos hay una imprecisión, como es obvio, pero en la medida en que se van definiendo jurisdicciones, estas parecen dar más solidez Así tenemos, que de acuerdo a los testimonios, examinados, se habla de Valles de Aragua, Valle de Turmero y Valle de Tapatapa…”[17]
![]() |
Elaboración propia mapa base tomado de Google Earth |
[1] HNO. Nectario María; Historia de la Conquista y Fundación de Caracas 3ª. Edición, Caracas 1977 p. 95.
[2] Archivo del Registro de Caracas Sec. Tierras M-1. 1764 Folio 96 y 281. Doc. cit.
[3]CASTILLO LARA, Lucas Guillermo Materiales para la Historia Provincial de Aragua. (Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela No 128) Caracas Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1997. p.173
[4] Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras M-1. 1764. Doc. cit Folio 371
[5] ACTAS DEL CABILDO DE CARACAS 1664-1668. Caracas Tipografía Vargas S.A. 1975 Tomo III p.147
[6]Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras B-3. Año 1783. Segunda Pieza de los Autos seguidos por Don Gabriel de Uribe sobre tierras y sus indios en el Valle de Guayabita. Folio 42. Vto.
[7] Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras M-1. 1764. Doc. cit Folio 371
[8] Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras T-1. Año 1766. “Testimonios de Autos y Recaudos en favor de los indios de Turmero en que se comprenden los titulos de sus tierras . Folio 11 .Cf. Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras B-2 Año 1783 Doc. Cit Folio 47-47
[9]La punta de los Meregotos que baja de la serranía del litoral y divide las tierras planas de San Mateo y las de Turmero. La punta de Capino para finales del siglo XIX y principios del XX se generalizó con el nombre de Purica en la actualidad se denomina la Encrucijada. La punta de Turaturaima es el Picacho de Tocopío extremo norte de la línea que se trazó en 1775 para deslindar las tierras del Estanco y la de los indígenas de Turmero.
[10] Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras T-1. Año 1766 Doc. cit Folio 59. Este libro contiene los autos del juicio que por sus tierras realizaron los indígenas de Turmero, entre los años 1710-1719.
[11] IBIDEM. Folio 61
[12] IBIDEM. Folio 59
[13] Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras B-3. Doc. Cit. Folio 43 vto.
[16] Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras T-1. Año 1764 Doc. cit Folio 137.
[17]TAVERA MARACNO, Carlos Julio; Historia de la Propiedad Territorial en el Valle de Aragua 1590-1830. Bibblioteca de Autores y Temas Aragueños Dobernación del Estado Aragua . Academia Nacional de la Historia Caracas.1995. p.34
Escrita por: Nelly Guilarte Ugas
Nelly excelente resumen.
ResponderEliminarYo para mi libro <> hice dos (2) planos de las tierras de los indios de Turmero, en base a los títulos de Lorenzo Martínez de 1593, el estado y tamaño de la laguna de Tacarigua o de Valencia y a las precisiones de linderos hechas en el s. XVIII. Te los envio por correo a ver si puedes incluirlos en este artículo.
Besos y abrazos
Esta muy bueno este trabajo, esperamos que estés documentando a todos los usuarios.
ResponderEliminarEstimada Pfra.
ResponderEliminarHe estado en la búsqueda de un puente sobre el Río Turmero.
Y me sustento en relación a que Turmero su via acceso ruta Maracay es la Mariño y no la Bolivar, cuando siempre la "Bolivar" era/es la vía principal de un poblado en VE.
Por tanto alguna vez debió existir un puente de tal vía.
Revisando una foto aérea 1936, nada se puede observar, ni un vestigio de cabezal de puente, nada.
Adicional, si todo tendido eléctrico es paralelo a las vías y en esa foto'1936, el tendido atraviesa las parcelas de la época previas al río y culmina en la Bolivar, más me sustenta la percepción que por ahí hubo un camino y un puente.
Del camino tampoco hay vestigio alguno, solo la curva de la carretera, la última antes del puente, si no estuviere tal curva, el trazado de ese camino estaría bastante apuntado a la Bolivar.
¿dónde hay mapas digitalizados previos a los 1936s, 1920s, 1910s, etc, de esa zona; no he logrado que google me dirija ellos, agradezco las orientaciones de navegación.
Si estoy en conocimiento que lateral del puente actual hubo un puente de hierro, destruido por una riada pero no conozco más detalles. Y antes de ese debió existir uno de madera, antes de los vehículos a motor, en este caso la ausencia de datos es absoluta.
Agradecido en anticipo. Espero su indicación.
Excelente resumen interesante
ResponderEliminarhola me encuentro leyendo sus narrativas interesantes pero, busco la historia, reseña del cerro el Macaro que en documento catastral tiene el nombre de cerro Indio Esnu, alguien me puede sacar de la duda. gracias
ResponderEliminar