Estas líneas que pongo a disposición de ustedes, forman parte de uno de los aspectos trabajados en mi tesis de maestría; en el capitulo donde estudiamos las repercusiones que experimentó la propiedad territorial en el Valle de Turmero entre 1830-1850 como consecuencia de la explotación comercial del café.
En el período colonial el principal producto agrícola que vinculó a la Provincia de Venezuela con el mercado capitalista mundial fue el cacao; a mediados del siglo XVIII se explota comercialmente el añil y el tabaco.

El café se constituye en la principal fuente de divisas para el país, los hacendados de Turmero comenzaron a sembrar café en las haciendas donde anteriormente sólo tenían tablones de caña de azúcar y a pesar de la crisis económica hacen algunas inversiones en: descerezadoras, trillas, mejoras en los patios de secado, oficinas y casas. Purica, Paya, Villegas, Guayabita, al igual que Güere, fueron transformadas en haciendas de café, tal como se evidencia en el presente cuadro
EVOLUCION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL VALLE DE TURMERO
HACIENDAS
|
ACTIVIDADES ECONOMICAS PREDOMINANTES
| ||
S I G L O S
| |||
XVII
|
XVIII
|
XIX
| |
PAYA
|
CACAO, GANADO
|
CACAO, CAÑA
|
CAFE
|
VILLEGAS
|
CAÑA,
| ||
GUAYABITA
|
CAÑA, GANADO
|
CAÑA,
|
CAFÉ,
|
PURICA
|
CAÑA,
|
CAÑA, AÑIL
|
CAÑA, CAFÉ,
|
FUENTE: Archivo del registro Principal de Caracas Sec. Tierras: S-2 Folio 101 año 1710. M;-1 Folio 1 año 1764 T-1 Folio 1 año 1766.
Oficina del registro Subalterno de Turmero; Sec. Escribanías añ0 1763. Folio 46; año 1772 Folio 8.
Oficina del registro Subalterno de Turmero. Sec. Protocolos: Año 1836 Folio 23. Año 1841 Folio 3. Año 1843. Folio 11. Año 1843 Protocolo 7 Folio 10. Año 1854 Protocolo 8 Folio 11. Año 1861. Protocolo 14. Folio 3. Año 1862. Protocolo 14 Folio 5. Año 1864. Protocolo 7. Folio 1 vto.
Elaboración Propia.
El cultivo del café se constituyó en un factor que incitó al surgimiento de nuevas haciendas y a la incorporación de nuevos espacios por parte de particulares. A continuación un cuadro que ilustra este proceso:
TIERRAS INCORPORADAS AL PROCESO PRODUCTIVO EN EL VALLE DE TURMERO 1830-1848.
NOMBRE DEL TENEDOR
|
CONDICION DE LA TENENCIA
|
TIPO DE CULTIVO
|
UBICACION
|
General Alcántara
|
Propietario
|
Café
|
Camino a Sta. Cruz
|
Francisco J. de Lima
|
Arrendatario
|
Café
|
Tierras indígenas
|
Lorenzo Carreño
|
Propietario
|
Café
|
Jobo Dulce
|
Francisco Landaeta
|
Ocupante
|
-----------
|
La Ceiba
|
Bernardo Pérez
|
Ocupante
|
Café
|
Candelaria
|
Jesús M. Santander
|
Propietario
|
Café
|
San José
|
Francisco Escauriza
|
Sin datos
|
Café
|
Tierras indígenas
|
Santiago Vielma
|
Propietario
|
Tabaco
|
Guaruto
|
Andrés Palacios
|
Propietario
|
Café
|
Jambral
|
Francisco de la Madriz
|
Propietario
|
Café
|
Jambral
|
Fuente: Oficina del Registro Subalterno de Turmero años: 1839, 1841, 1852
Elaboración propia
Las nuevas haciendas que se fundaron en el Valle de Turmero en el periodo 1830-1850, lo fueron para cultivar café, algunas de ellas en las tierras incultas de las grandes haciendas formadas durante la Colonia y otras en las tierras de los resguardos indígenas que algunos particulares habían incorporado a su dominio particular.
NUEVAS HACIENDAS EN EL VALLE DE TURMERO 1830-1850
HACIENDAS
|
PROPIETARIO
|
CARACTERISTICAS
|
MACARO[1]
|
Mercede Arana de Pérez
|
Con veinte fanegadas castellanas de tierras produce 100 quintales de café
|
NATIVIDAD
|
Clemente Zarraga[2]
|
Con sesenta fanegadas de tierra tiene 25.000 árboles de café y 40 tablones de caña
|
CONCEPCION
|
Begoña de la Torre
|
Cultivada con cacao y café
|
JAMBRAL[3]
|
Manuel Zarraga
|
Cultivada de café
|
CANDELARIA
|
José Bernardo Pérez
|
Cultivada de café
|
SAN JOSE
|
Jesús M. Santander
|
Cultivada de café
|
Fuente: Oficina del registro Subalterno de Turmero Sec. Protocolos años: 1839, 1840, 1841, 1843, 1852
[1] El Mácaro constituida originalmente por un lote de tierras, pertenecientes al resguardo indígena ubicado entre el pueblo de Turmero y las sabanas de Güere; fue incorporado definitivamente al dominio particular en la tercera década del siglo XIX
[2] La investigadora Ysabel Gómez, en su trabajo sobre Encuentros de Próceres, encuentros de amigos: Clemente Zárraga y Carlos Soublette en el tiempo de la oligarquía, 1837 – 1857, señala: “Clemente Zárraga se había asentado en el fértil valle de Turmero aproximadamente desde el año 1835, ahí quizás conoció a su esposa Natividad Landaeta hija de un vecino el oficial pardo Teniente Coronel Vicente Landaeta Díaz
[3] En tierras del resguardo indígena que el apoderado de éste vendió a Manuel Zárraga se fundó una hacienda de café que fue vendida a Francisco de la Madriz en 1852
Escrita por: Nelly Guilarte Ugas