Escrito por Nelly Guilarte Ugas
![]() |
El niño enfermo Arturo Michelena |
En
el presente escrito nos referimos a las enfermedades que llevaron a los
Turmereños a las puertas del sepulcro entre
1880 a 1890; presentaremos algunas cifras de los padecimientos de salud
que causaron la desaparición física de sus pobladores en esa década; los datos
son el resultado de un minucioso trabajo de sistematización y organización de la
información de las actas de defunción, esta actividad se realizó en los años 80
del siglo XX cuando cursaba estudios de pre grado en el Pedagógico de Maracay,
para cumplir con los requisitos académicos de un seminario de investigación dictado
por el Profesor Pablo Emilio Hurtado, actividad que nos llevó a iniciarnos en los
archivos tras la búsqueda de documentación sobre población; dichos
registros los he retomado en el marco de esta pandemia de COVID_19 y aprovecho
para socializarlos con un breve contexto referencial a manera introductoria
Los seres humanos en su gran mayoría asociamos
enfermedad y muerte al sufrimiento, la
primera es la que nos amenaza y por tal motivo
la sociedad ha buscado insistentemente mecanismo para su combate; esfuerzos
que se ven cristalizados en adelantos técnicos,
científicos y médicos todos relacionados
con la necesidad de ganarle la batalla a los estragos que estas causan en los
seres humanos
Así como van apareciendo enfermedades
también la humanidad va encontrando
mecanismos para defenderse de ellas; sin embargo las enfermedades han sido causales de grandes
mortandades y han diezmado la población
en muchas ocasiones, por ejemplo para citar un caso durante la invasión
europea la población originaria de nuestro continente fue impactada por enfermedades que llegaron
entre tantos otros males que trajeron
los invasores, y se señala como una de
las causas que incidió en la disminución de la población de los pueblos
originarios. Durante el periodo que conocemos como la “colonia” en todo el territorio de lo que
hoy corresponde a la República Bolivariana de Venezuela se padecieron
enfermedades que afligieron a la población, entre esta podemos señalar:
sarampión, fiebre amarilla, viruela entre otras
cabe destacar que entre los años de 1694 y 1696 se padeció una epidemia
que se le conoció con el nombre de vomito negro que azotó duramente muchos poblados.
Otra de las enfermedades muy común en esos
años fue la lepra que por cierto era considerada un castigo y los enfermos
eran prácticamente expulsado de los
centros poblados, o se les condenaba a vivir en leprosarios también llamados
degredos que eran espacios de aislamientos para evitar el contagio del resto de
la población, por cierto en Turmero hubo un pleito por la construcción de uno de estos aposentos
para los leprosos a finales del siglo XVIII, al respecto en un artículo de este
blogpost tratamos esto con ilustrativos
detalles.
En el siglo XIX tanto en el continente
europeo como en toda la América las condiciones
de insalubridad generaban focos persistentes de muchas enfermedades con
grandes mortandades al paludismo, tifus, fiebre amarilla, cólera, sarampión,
viruela, gripe, escarlatina y difteria, tosferina y tétano fueron una de las
tantas dolencias que llevaron a grandes contingentes de seres humanos a las
puertas del sepulcro. En el fondo del
problema subyacía las precarias condiciones de vida (problemas de alimentación,
ropa, vivienda, mala higiene y pésima salubridad pública); y de suma
importancia fue un insuficiente y tardío progreso médico-sanitario.
En las últimas décadas del siglo XIX Venezuela
es un país que presenta un panorama
desolador las guerras intestinas que se produjeron durante todo el siglo dejaron su estela de miseria y despoblación
para 1881 el número de habitantes se estima en 2.005.139[1];
con pésimas condiciones de salubridad e
inexistentes servicios médicos asistenciales. La tasa de mortalidad se estimaba
en 30% para 1881[2] la viruela, el paludismo la tuberculosis, el
sarampión y el tétano eran las enfermedades más prominentes en Venezuela[3]
El pueblo de Turmero no escapa al
panorama que presenta la Venezuela de finales del siglo XIX un
pueblo que había sido impactado duramente por la conflictividad de las guerras internas de una población de
8.000 habitantes que tenia para 1800 la encontramos para 1881 con 6444
pobladores en su mayoría jornaleros y peones sin tierras que vivían en casa
insalubres propensos a contraer todo tipo de enfermedades y a morir por falta
de asistencia médica. Entre las enfermedades que causaban la muerte en el
pueblo de Turmero tenemos: tétanos, tisis (tuberculosis), tosferina, pulmonía,
fiebre amarilla, diarrea, hidropesía, parasitosis y diarreas
![]() |
Fuente Actas de defunción consultadas en el Registro Principal del Edo Aragua
Elaboración propia
|
Los datos que nos arrojan las actas de
defunción nos permiten acercarnos al estudio de cómo se presenta esta situación,
haciendo la salvedad que posiblemente algunos diagnósticos sean errados y con poca precisión pero son una fuente muy importante para el estudio de esta
temática, en nuestro caso se trabajaron
con las actas de defunción entre 1880 y 1889 y encontramos la mayor cantidad de
gente moría por tétano pero en este caso más del 40% de estos eran niños recién nacidos
![]() |
Fuentes Actas de defunción consultadas en el Registro Principal del Edo Aragua Elaboración propia |
Al estudiar el impacto de las
enfermedades reflejadas en las causas de muertes encontramos que era la
población infantil la más afectada en
tal sentido eran muy elevado los índices
de mortalidad entre 0 y 7 año, así se ve reflejado en el gráfico que dejamos a
continuación, donde las muertes registradas para el año 1881 estas
representaron el 66% de total de todas las que se sucedieron.
![]() |
Fuentes Actas de defunción consultadas en el Registro Principal del Edo Aragua Elaboración propia |
En
fin grandes pandemias han azotado a la humanidad y asi como van apareciendo
curas, vacunas y procedimientos para enfrentarlas también aparecen nuevas
enfermedades muchas de estas asociada a las condiciones socio económicas problemas de alimentación, ropa, vivienda, mala higiene y pésima salubridad de
los pobladores de un determinado territorio en consecuencia incidiendo en la
mortalidad; en tal sentido el avance de la medicina y la transformación de las
condiciones socio sanitarias han
contribuido a superar los catástrofes que causan las enfermedades.
Fuentes
consultadas
Documentales
Actas de
defunción años: 1880, 1881, 1882, 1883, 1884, 1885, 1886, 1887,1888 y 1889
Consultadas en el Registro Principal del Edo Aragua cuando este funcionaba en
el Limón.
Bibliográficas
CONTRERAS VELÁSQUEZ, José Lisandro
Demografía Histórica en Venezuela: El Caso de la Mortalidad en Valle de la
Pascua durante el Gomecismo (1908-1935)., Doctorando en Historia, Departamento
de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Universidad de Salamanca
(España) http://campus.usal.es/~ehe/Papers/DHV_1908-1935.pdf
PEDRIQUE, Luisa Presente y Pasado.
Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 25. Enero-Junio, 2008. Acerca
de la salud y la enfermedad en Venezuela,
pp. 153-166. Acerca de la salud y la enfermedad en Venezuela https://www.bitacoramedica.com/wp-content/uploads/2013/04/Seccion-10-PEDRIQUE-Acerca-de-la-Salud-en-Venezuela.pdf
SILVA ALVAREZ, Alberto Situación Médico
sanitaria de Venezuela durante la época del Libertador. ). Academia Nacional de la Historia Caracas. 1985
[3] Cordero Moreno Rafael Compendio de la Historia de la medicina en
Venezuela Universidad católica Andrés Bello Caracas 1998 pag 134 consultado en
https://books.google.co.ve/books?id=DcbZnshX2O0C&pg=RA1-PP20&lpg=RA1-