
Con el cultivo de café, se fortalece un segundo proceso intensivo de despojo y usurpación de tierras a las comunidades indígenas. Aquellos sectores que mantenían bajo su dominio tierras en calidad de ocupantes o arrendatarios las sembraron de café consolidando su ocupación de hecho, que definitivamente incorporan a su patrimonio.
El cultivo del café impulsó a cierto sector no perteneciente a las antiguas familias poderosas a ocupar tierras para fundar nuevas haciendas; al igual que en los primeros años del proceso de “conquista” los indígenas del Valle de Turmero fueron despojados de sus tierras.
Algunas de las personas que ocupaban tierras en el resguardo indígena y en ellas habían plantado siembra de café, estaban vinculadas al poder político, desempeñaban cargos públicos y aparecen en las listas de las Diputaciones Provinciales de Caracas por el Cantón Turmero[1]; entre ellas Juan José Pérez, Clemente Zarraga, Francisco Landaeta forman parte del grupo de personas que compraban derechos y acciones en los resguardos indígenas.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela dictó una ley el 2 de abril de 1836, ordenando repartir las tierras de los resguardos indígenas. Para tal efecto las Diputaciones Provinciales dictarían resoluciones, así se estableció en el artículo de dicha Ley: “Las Diputaciones Provinciales dictarán resoluciones convenientes para que en el término más breve posible se distribuyan los resguardos de tierras entre los indígenas…”[2]
Los particulares aprovechando la Ley comenzaron a comprarles a los indígenas los derechos que ellos recibirían en sus resguardos al momento del reparto. A manera de ejemplo tenemos la lista de algunos de los indígenas que vendieron a Manuel Martel[3] sus derechos en el resguardo indígena, sujeto a la futura división, repartición y adjudicación.
LISTA DE ALGUNOS INDIGENAS QUE VENDIERON SUS DERECHOS EN LAS TIERRAS DEL RESGUARDO A MANUEL MARTEL 1830-1844
VENDEDORES
|
PRECIO
|
1º José Francisco y José Félix
|
15 pesos
|
2º Seferina Arévalo y Socorro Carpio
|
15 pesos
|
3º Dolores Esqueda
|
150 pesos
|
4º Nemencio Castellano y Rita Moreno
|
150 pesos
|
5º Francisca Morica y 57 indígenas
|
4 reales c/u
|
6º Isidora Sequera
|
70 pesos
|
7º Vicente Taica
|
200 pesos
|
8º Maetinan Taica
|
15 pesos
|
9º Gabriel Martínez y tres indígenas
|
25 pesos c/u
|
10º Hermenegilda
|
25 pesos
|
11º José Esqueda
|
40 pesos
|
12ºToribio Esqueda
|
20 pesos
|
13º Francisco Díaz
|
45 pesos
|
14º Juan Bustamante
|
30 pesos
|
15º Manuel Osío y María Gallardo
|
15 pesos
|
16º Simón Blanco y Estefanía
|
30 pesos
|
17º Pedro Montes y cuatro indígenas
|
15 pesos c/u
|
18º Justo Salcedo
|
15 pesos
|
19º María Lugo
|
15 pesos
|
20º María Espino
|
15 pesos
|
21º Remigia Indalecio y seis indígenas
|
15 pesos c/u
|
22º María Carrillo y cinco indígenas
|
17 pesos c/u
|
23º Miguel Noguera
|
18 pesos
|
24º Hijos de Juana Castillo
|
18 pesos
|
25º Dolores Luna
|
34 pesos
|
26º Fermín Torres y Ramón Moreno
|
16 pesos
|
27º José María López
|
16 pesos
|
28º Luisa del Rosario
|
32 pesos
|
29º Florencio Espino
|
30 pesos
|
30º Trinidad Blanco
|
15 pesos
|
31º José Toribio Esqueda
|
40 pesos
|
32º María Hidalgo
|
15 pesos
|
33º María Salcedo y tres indígenas
|
15 pesos c/u
|
34º Juan Bellorín y dos indígenas
|
15 pesos c/u
|
35º Andrés Perdomo
|
48 pesos
|
36º Teodora Aguilar y Tomasa Castillo
|
90 pesos
|
37º Jesús Esqueda y tres indígenas
|
15 pesos
|
38º Jesús Blanco y siete indígenas
|
15 pesos c/u
|
39º Pablo Bellorín y veinticinco indígenas
|
15 pesos c/u
|
40º Altagracia Trujillo y once indígenas
|
15 pesos c/u
|
FUENTE: Archivo del registro principal de Caracas. Sec. Tierras. Año. 1857. C.1 Folio 2. Dolores Carión de Martel a nombre de sus hijos de quien es curadora pidiendo autorización para ceder la mitad de una tierra de resguardos indígenas que su esposo Manuel Martel compro en Turmero
Los indígenas de Turmero, Cagua y Santa Cruz intentan vender sus tierras en el resguardo; pero la miseria en que se encuentran no les permite mensurar, deslindar y dividir los terrenos comunes. La legislación republicana fue el instrumento jurídico que permitió a algunos particulares legalizar las posesiones de hecho que como ocupantes o arrendatarios tenían en las tierras de la comunidad indígena.
“Conste por el presente documento que quiero tengo toda la fuerza i validez necesaria… como yo Santiago Gallava natural y vecino de esta Parroquia usando del derecho que me concede el decreto de siete de abril del presente año expedido por el Congreso de la Nación, como indio tributario que fui de la comunidad i Doctrina de esta parroquia, doy en venta real por juro de heredad y enajenación… al señor Juan Francisco del Corral … también la parte que me corresponde en los terrenos titulados de resguardos que van a distribuirse … por la suma de veintei sinco pesos … i cuyo derecho debe declararse al enunciado señor Corral en los terrenos que este mismo cultiva en el citio de la Seiba…”[4]
En el período 1830_1844 un grupo de 12 personas compraron aproximadamente 376 derechos en los resguardos indígenas, en estas ventas no se especifica la superficie ni la ubicación.
Las tierras del resguardo de los indígenas de Turmero no fueron divididas ni repartidas y si bien algunos de los particulares que compraron derechos lograron fundar haciendas de café, otros no pudieron en los años posteriores posesionarse de ellas; tal es el caso de Manuel Martel quien compró más de 300 derechos en el resguardo de Turmero; así lo expresa su viuda Dolores Carrión de Martel en 1850:
“Dolores Carrión de Martel tutora y curadora de mis menores hijos declara tenemos derechos en unas tierras que mi difunto esposo compró a varios indígenas del Cantón Turmero de sus resguardos los cuales nada le producen por encontrarse pro indivisas con los demás que tienen derechos en aquellos terrenos, no obstante las muchas diligencias practicadas por mi esposo para concluir el deslinde y llevar a efecto la partición de los terrenos…”[5]
En algunos casos como el planteado, los particulares no se posesionaron de las tierras; pero en la mayoría de las veces, quienes compraban derechos en el resguardo lo hacían para regularizar la titularidad de las áreas territoriales que ocupaban, en este caso se le vendían tierras mensuradas en fanegadas y en lugar claramente definido; a continuación un cuadro con las tierras vendidas a particulares.
TIERRAS DE LA COMUNIDAD INDIGENA VENDIDA A PARTICULARES EN EL VALLE DE TURMERO 1830-1855
AÑO
|
COMPRADOR
|
FANEGADA
|
PRECIO
|
UBICACIÓN
|
1838
|
José B. Pérez
|
30
|
400 ps
|
La Candelaria
|
1838
|
José B. Pérez
|
20
|
300ps
|
El Mácaro
|
1839
|
José B. Pérez
|
25
|
300 ps
|
-------
|
1839
|
José B. Pérez
|
100
|
1.500 ps
|
El Mácaro
|
1839
|
José B. Pérez
|
25
|
300 ps
|
San José
|
1839
|
Lorenzo Carreño
|
60
|
600 ps
|
Jobo Dulce y la Ceiba
|
1839
|
Lorenzo Carreño
|
25
|
250 ps
|
Jobo Dulce y la Ceiba
|
1839
|
Clemente Zarraga
|
40
|
400 ps
|
Camburito
|
1839
|
Vicente Zarraga
|
35
|
350 ps
|
La Ceiba
|
1839
|
Manuel Zarraga
|
30
|
300 ps
|
Jambral
|
1839
|
Francisco Landaeta
|
15
|
150 ps
|
La Ceiba
|
1839
|
Pablo Ramos
|
25
|
300 ps
|
La Ceiba
|
1839
|
Pablo Ramos
|
25
|
250 ps
|
San José
|
1852
|
Pablo Ramos
|
15
|
180 ps
|
Cruz de hierro
|
1852
|
Antonio Verenzuela
|
03
|
45 ps
|
------
|
1852
|
Mauricio Pérez
|
10
|
100 ps
|
-----
|
1852
|
Agustín Benítez
|
05
|
125 ps
|
-----
|
1852
|
Mauricio Pérez
|
10
|
100ps
|
Cañafistola
|
1852
|
Juan León
|
37 y 3/4
|
264 ps
|
------
|
1852
|
Eugenio Collet
|
3y1/2
|
80 ps
|
La Culebra
|
1852
|
Vicente Lovera
|
2
|
40 ps
|
Cañafistola
|
Total
|
55 3 y 1/4
|
6.334 ps
|
FUENTE: Oficina del Registro Subalterno de Turmero Sec. Protocolos. Años: 1838, 1839, 1852, 1855.
Elaboración Propia
En el período 1830-1855 más de 550 fanegadas de tierras del resguardo indígena de Turmero pasaron a manos de particulares, y en ellas se levantaron haciendas como: El Mácaro, Natividad[6], El Banco, La Represa y El Jambral. Las nuevas haciendas que se fundaron en el Valle de Turmero en el periodo 1830-1850, lo fueron para cultivar café, algunas de ellas en las tierras incultas de las grandes haciendas formadas durante la Colonia y otras en las tierras de los resguardos indígenas que algunos particulares habían incorporado a su dominio particular.
[1] Oficina del Registro Subalterno de Turmero. Sec. Protocolos., Protocolo 7 Folio 1 año 1844. Clemente Zarraga pone en garantía su hacienda de café, denominada Natividad para poder ocupar el cargo de Administrador de la Aduana de Angostura
El Venezolano, Caracas 15 de noviembre de 1842 p.2
[2] Universidad Central de Venezuela. Materiales para el Estudio de la Cuestión Agraria en Venezuela (1829- 1860). Vol. 1 Tomo 3. Caracas 1971 p. 132 Doc. Nº 78 . “Ley de 2 de abril de 1836 que ordena el repartimiento de los resguardos de indígenas,
[3] GALLEGOS, Manuel M.; Apuntes genealógicos de casi todas las familias de que se componía la ciudad de Maracay, desde finales del siglo diez y ocho hasta finales del siglo diez y nueve, acompañado de una ligera estadística de las propiedades agrícolas que poseían. Caracas Imprenta Nacional 1919. P.22
FAMILIA MARTEL
“Esta familia tiene su origen en Maracay, donde tenían bienes de fortuna entre ellos el Valle de Tucupido y fueron de ellos sus primeros dueños… De esta familia solo quedaron en Maracay donde murieron Victoria y Ana María; los demás se establecieron en Caracas y formaron familias, de una de las cuales, fue el conocido y culto Caballero Manuel Martel Carrión “
[4] Oficina del Registro Subalterno de Turmero. Sec. Protocolos. Año 1838. Protocolo 8 Folio 20 vto.
[5] Archivo del Registro Principal de Caracas Sec. Tierras Año 1857. C-1 Folio 2. Dolores Carrión de Martel a nombre de sus hijos de quien es curadora pidiendo autorización para seder la mitad de unas tierras de resguardos indígenas que su esposo Manuel Martel compro en Turmero
[6] La hacienda Natividad; tiene su origen en las tierras que compró el General Clemente Zarraga a José Escalona apoderado de los indígenas el año de 1839.
Escrita por: Nelly Guilarte Ugas
Del testamento de Manuel Felipe de Tovar, 1866:
ResponderEliminar23a Vigésima Tercera: Declaro que se creyó conveniente comprar y se compró, en efecto, la hacienda “El Mácaro” en jurisdicción de Turmero, por las ventajas que ofrecía para beneficiar en sus oficinas las cosechas de la hacienda “El Samán” y con objeto de aumentar esta propiedad. Esta compra fue hecha en nombre de nuestro hermano Fermín de Tovar.
Actualidad de la hacienda la natividad... Una disputa? Expropiación
ResponderEliminar