Vasijas Funerarias

Vasijas Funerarias
Vasijas funeraraias de los indigenas del lago de Tacarigua o Valencia

domingo, 2 de noviembre de 2014

TURMERO Y LAS EPIDEMIAS FEBRILES DE LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XIX

Escrito por: Nelly Guilarte Ugas

Respecto a las epidemias febriles que azotaron a los valles de Aragua  y que se extendió hasta las poblaciones Mariara, Guacara y Los Guayos  en las tres primeras décadas del siglo XIX hemos escrito un trabajo que se puede leer en:   


         Para relatar las especificidades, efectos y connotaciones  de estas epidemias  febriles en la población del Pueblo de Turmero  presentamos estas breves  líneas con testimonios  que al respecto de esta enfermedad hemos encontrado; las aportamos  para  el conocimiento de los lectores y seguidores de este Blogs.

Imágen ilustrativa "oleo del pintor Jhon Singer Sargent titulado Hospital de Granada

A finales del siglo XVIII y principios del XIX; Turmero era uno de los pueblos más prósperos de la cuenca del Lago de Tacarigua  (Valencia); la fundación de  importantes  haciendas-trapiches durante los  siglos XVII y XVIII, el establecimientos de las plantaciones de Tabacos  en Guaruto   a orillas de la Laguna en la jurisdicción del pueblo de Turmero  y las plantaciones  de añil  contribuyeron definitivamente con la prosperidad que lucía y que fue descrita por distintos viajeros entre ellos  Depons  y Humboldt.

A pesar de la prosperidad económico que exhibían estos Valles, entre ellos el Pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero,  la población sometida a la esclavitud  y los  peones de  las plantaciones del Tabaco vivían en  deplorables  condiciones socio-económicas;  así lo encontramos expresado en  un informe relacionado con las fiebres en los Valles de Aragua,  presentado por Iznardi a la Dirección de la Renta del Tabaco el 13 de  julio de 1808, donde  se  señala un conjunto de causas que influyen en la propagación  de la fiebre en las cercanías de la Laguna; entre las cuales menciona  las condiciones socioeconómicas en que vivían los peones.

 “La constitución de los que se dedican al cultivo del tabaco y demás producciones agrícolas es la mas propia para contener el mal que rara vez extienda su influjo  a la gente acomodada, que se alimenta bien, que está vestida, duerme al abrigo… todos lo que bajo el nombre de peones forman el patrimonio de la renta del tabaco son unos hombres cuyo alimento consiste  en raizes, frutas y pescado de la laguna y casabe rara vez consumen carne mal preparada; su vestido se reduce a un calzón de lienzo… sus habitaciones  participan de los dos extremos opuestos de la salud pues o son unos tinglados á todo ayre ó duermen sobre un chinchorro  recibiendo sobre sus cuerpos acalorados y debilitados  por el sudor y el trabajo… en la segunda se arroja sobre suelo húmedo, sin interponer entre el y su cuerpo más que un cuero o una estera…”[1]

En un manifiesto fechado 10 de abril de 1824 en Guaruto,   un grupo de labradores describen su miserables condiciones en las que viven ellos y sus familias “…nuestras habitaciones pajizas ni aun rústicamente amobladas, nuestras familias desnudas..”[2]

 Las calenturas febriles intermitentes que se presentaron en los Valles de Aragua con desbastadora fuerza en las tres primeras décadas del siglo XIX  se hicieron más pertinaz  en las plantaciones de tabaco del “Rey” Guaruto, Camburito, Mamoncito Quarta y Quinta fundación ubicadas en el valle de Turmero, en las áreas donde se habían retirado las aguas de la laguna; pudiésemos inferir entonces que de todos los pueblos ubicados en el valle de Aragua y  cuenca del Lago de Tacarigua (Valencia) fue Turmero uno de los más afectados.

Desde 1804, las epidemias de fiebre intermitente en los Valles de Aragua alcanzan niveles alarmantes;  razones por las cuales  las autoridades de gobierno  envían una comisión de médicos, entre estas, al Dr. José Ángel Álamo en 1804 y al Dr. José Joaquín Hernández en 1808, este último enferma seriamente y se ve obligado a salir de la misión médica; es elegido para suplir su falta el Bachiller Carlos Arvelo[3],  el 16 de agosto del año señalado  se le autoriza e instruye  para que asuma la asistencia del Hospital, el 26 se traslada a Turmero y desde el 1° de septiembre hasta 14 de octubre  se encarga de la atención de los enfermos  en el hospital general del pueblo de Turmero, donde estableció su puesto de combate contra la dañina enfermedad.

Es de gran relevancia  señalar,  que  la acuciosidad investigativa de Arvelo le permite además de atender a la población enferma se dedica a observar y a  estudiar   el cuadro general de enfermedad el cual expone en una memoria con  historia, causas, métodos terapéuticos y preventivos para controlar la epidemia; dichas apreciaciones las dejó plasmadas en un memorial escrito en Turmero,  fechado el 14 de octubre de 1808; donde además señala:

 “Estas son las observaciones  que he podido hacer sobre 406 enfermos, desde  que me encargue en 1° de setiembre  último, hasta su conclusión, del hospital  general establecido  en este Pueblo según los registros de Contraloría, y los estados particulares que se formaban todas las semanas, de entradas, salidas, muertes, y existentes de ellos curaron 331, fallecieron 63 y 12 atacados de degeneraciones  crónicas pasaron al Hospital de los Yndios  naturales, por disposición  del Señor Oydor Director de Sanidad, Comisionado D. Antonio Fernández de León”[4]

Las fiebres intermitentes  y calenturas siguieron azotando a los pobladores de estas tierras, causando  graves estragos en sus pobladores; en 1819 calculamos que casi el 30% de la población residenciada en este valle estaba padeciendo los embates de esta epidemia; de una población de 4.200 estaban afectados por las calenturas 1.430[5].

Adentrados  ya en la tercera década del siglo XIX  la situación en estos Valles era de extrema gravedad: las condiciones de pobreza generalizada que habían quedado estos lugares después de la Guerra de Independencia. la desestructuración del aparato productivo, la ruina y la miseria completaban el espantoso del otrora Prospero Valle de Turmero; a la situación  descrita se sumaban las epidemias febriles  que continuaron apareciendo en su ciclo de abril  a octubre; el testimonio  dado  por el párroco de la Iglesia de Turmero José Ramón de Guiseta según carta que escribió en 16 de junio de  1825[6] nos retrata el desolador panorama de Turmero.

“…Despues de haver padecido la desolación que ha ocasionado la fiebre el año pasado de  ha vuelto a ocurrir esta epidemia nuevamente desde principios de abril estimo y considero cada día con mas fuerza calculo que los enfermos alcanzan a tres mil componiéndose la feligresía solo de cuatro mil setecientos almas… los muertos de abril y mayo alcanzaron a ochenta y uno y los de junio  a esta fecha sesenta y nueve. En medios de tantos conflictos he hecho dos rogativas”[7].

Según la información aportada por el párroco, más del 60% de la población del Valle de Turmero se vio afectada por las fiebres de los años 1824, 1825 al parecer los años de mayor criticidad de la epidemia[8]; es tanto, que la Municipalidad de Caracas el 6 de junio de 1825, alarmada por la situación en estos Valles y preocupada por las implicaciones  que esta crítica situación de salud pública tenían para la estabilidad de la naciente República deciden  socorrer los pueblos de los Valles de Aragua; para Turmero dispusieron enviar diez barriles de harina, nueve de vinos, arroz etc. igual cantidad de provisiones se estimó para los pueblos de la Victoria y Cagua [9]





[1] Universidad Central de Venezuela Materiales para el Estudio de la Cuestión Agraria en Venezuela (1800-1830) Vol. 1 Tomo 2 Caracas 1964. P. 24 “Observaciones sobre la fiebre en los valles de Aragua, alladas en el Archivo  de la extinguida Dirección de la Renta del Tabaco y mandado a publicar por la Intendencia republicana, en 1824”
[2] Ibídem  pág. 380
[3] Eminente médico Venezolano nace en  Guigue (actual estado Carabobo) el 1° de junio de 1784, se tituló de Bachiller, Licenciado y Doctor en medicina en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Partidario del movimiento Independentista se incorpora a las filas patriotas lo cual le lleva asumir  importantes responsabilidades entre estas: Director del Hospital militar de Caracas, Médico Cirujano Jefe del Ejército Libertador. Terminada la contienda armada de Independencia se dedica activamente a sus actividades docentes  e investigativas participa en la organización de la Universidad de Caracas y la instalación de la Facultad de Medicina. En sus actividades políticas destacan:  fue electo diputado, miembro fundador de la Sociedad de Amigos del País  y miembro de la junta de la abolición de la esclavitud. Muere en 1862.
[4] Boletín del Archivo Histórico Memoria sobre la fiebre intermitente que ha reinado en los Valles de Aragua, desde mayo  hasta octubre de 1808 pag 97
[5] VELEZ BOZA, Fermín; El Licenciado José María Benítez, su contribución médica, científica y social (1790-1825. Biblioteca de Autores y Temas Aragueños. Gobernación del Estado Aragua. Maracay 1995. P 37.
[6] Archivo Arzobispal de Caracas Sec. Parroquias Carpeta No 134
[7] Idem
[8]   Universidad Central de Venezuela Materiales para el Estudio de la Cuestión Agraria en Venezuela (1800-1830) Vol. 1 Tomo 2 Caracas 1964. Pág. 466 Según un remitido de unos  fechado en Guaruto el 26 de enero de 1826 yu que apareció publicado en El Colombiano  el 22 de  febrero del mismo año señalan que:  “LA fiebre continúa por el circuito de la laguna derramando su letal ponzoña  hasta en las quebradas antes  salubres de las montañas vecinas; y se desarrolla en San Carlos, Araure Barinas en una palabra en todo el bajo llano
[9]IBIDEM. Pág. 432 

sábado, 26 de julio de 2014

ALGUNAS FUENTES DOCUMENTALES RELATIVAS AL VALLE DE TURMERO, SIGLOS XVII -XVIII

Escrita por Nelly Guilarte Ugas
Los estudios académicos  iniciados hace ya  casi dos décadas, cuando realizamos la especialización de Historia Económica  y social de Venezuela,  bajo la Coordinación del Doctor Federico Brito Figueroa en la línea de investigación sobre la propiedad territorial en el Valle de Aragua; donde, el Profesor Carlos Julio Tavera Marcano había desarrollado su tesis Doctoral[1]; nos llevaron al grupo de estudiantes a plantearnos diversos temas específicos sobre este  eje investigativo en los denominados valles de Aragua, Turmero, Cagua, Maracay, San Mateo, La Victoria y Villa de Cura. La temática generadora era fundamentalmente el problema de la tierra, la mano de obra  y las haciendas- trapiches como síntesis donde se desarrollan las relaciones  sociales y de producción; también pudimos aproximarnos al estudio de los pueblos de doctrinas o pueblos de indios   y a la dinámica socio poblacional de estos.

En nuestro caso, en la etapa inicial nos planteamos el estudio de la Dinámica Socio-económica del valle de Turmero 1750-1800; de allí con la asesoría del Doctor Carlos Julio Tavera  y las orientaciones, enseñanzas y estímulo del Doctor Federico Brito Figueroa nos adentramos en el estudio del La Propiedad Territorial; avanzamos en este sentido con una memoria de grado titulada “La Propiedad Territorial en el Valle de Turmero 1750-1850[2]”; siguiendo las orientaciones de nuestros maestros “progresar en un tema mediante sucesivas aproximaciones” logramos profundizar en esta temática y se   concluyó con un trabajo de Tesis de Maestría titulado “La Propiedad Territorial en el Valle de Turmero 1593-1850.[3]

La labor investigativa  desarrollada para ese momento y la que hemos continuado nos ha permitido acercarnos a los repositorios documentales de primera mano, que si bien es cierto no podríamos  calificar de cuantiosos,  son abundantes y  de gran valor para la reconstrucción histórica de las especificidades y/o generalidades relacionadas con este espacio, el Valle de Turmero;  por otra parte podemos afirmar que estas se encuentran  dispersas en distintos archivos  y datan de los siglos XVII y XVIII, siendo las del XVIII, las más numerosas.

Afirmábamos en nuestro trabajo de tesis que la numerosa población  indígena y la fertilidad de estas tierras hicieron de este espacio apetecible  para los “conquistadores”  españoles, quienes despojando a los originarios, se apoderaron de ellas por vía de hecho y amparados  en el derecho  español las   legalizaron su como propietarios. En dichas terrenos se fundaron importantes  unidades de producción principalmente haciendas-trapiches,  de las que hemos hecho mención en trabajos anteriores. Hacemos esta referencia introductoria como un aspecto argumentativo  que explica la importancia del pueblo de Turmero durante la colonia y que lo hace figurar entre uno de los más importantes de los pueblos de Doctrina  de la Provincia de Caracas durante todo el período colonial.

Los conflictos  y contradicciones que se generaron  entre los distintos actores, políticos, sociales y económicos por el asunto de la tierra,  condujeron a juicios  y litigios;  dejaron para la posteridad documentos de invalorable importancia para comprender, hacer comprender y repensarnos en  el presente este presente que no es más que la suma de distintos pasados; en este sentido  dejamos como aporte para  quienes estén dispuesto a  seguir tras la huella de esa suma de presentes; algunas referencias documentales sobre el Pueblo de Turmero escudriñadas en nuestras pesquisas que datan del periodo colonial son las que  señalamos a continuación:



CORRESPONDENTES AL SIGLO XVII
I.-ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
1.-Sección Indígena.
Año 1636 Tomo IV Folio 1   “Caracas de: El Capitán Don Lorenzo Marínez Villegas reclamando un indio de su encomienda que tiene Juancho de Aguirre”.
2.-Sección Tierras (anteriormente estaban en el Archivo del Registro Principal de Caracas).
Año 1665 R-1  “Titulo de Merced hecha a Francisco Rodríguez de Sosa del cerro Purica”
Año 1659 B-1  “Varias diligencias evacuadas y un testimonio de una escritura de venta, a favor de Don Luis de Bolívar de unas tierras en el Valle de Paya otorgadas por Don Juan de Guevara por ante el Esmo. Juan Rangel de Mendoza”
Año 1690 F-1 “Titulo presentado por Don Andrés Fernández  Fuenmayor de una posesión de tierras en el Valle de Maracay”
II.-ARCHIVO ARZOBISPAL DE CARACAS

1.-Sección Episcopales
Legajo 6 documento No 41 Obispo Gonzalo de Angulo 1619-1633
Legajo 9 Obispo Fray Mauro de Tovar 1640-1641 visita pastoral a Baruta, valle de Aragua, San mateo, San Sebastián, Trujillo etc. folio 224;
Legajo 12 Antonio González de Acuña 1676;  visita al pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero “Interrogatorio sobre la actuación del cura Doctrinero Andrés Esqueda Narváez y anexo testimonio” Exp. 28

CORRESPONDENTES AL SIGLO XVIII
I.-ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
1.-Sección Tierras (anteriormente estaban en el Archivo del Registro Principal de Caracas)
Año 1710 S-1  “Gaspar de Salas en nombre de la Sta. Yglesia de Turmero  Don José de Otayza sobre la propiedad de las tierras pertenecientes a dicha parroquia ante el Capitán General”
Año 1710 S-2  “Don Gaspar de Salas a nombre de Don Francisco de Tovar solicitando se le dé posesión de las tierras que le fueron concedidas por el Governador y Capitán General en el Valle de Paya”
Año 1754 T-1  “Don Domingo y Don Diego de Tovar contra Don Gabriel de Urreara quejándose de la introducción  que el y otros han hecho en sus tierras de Turmero poseyendo varias de ellas sin títulos”
Año 1764 M-1  “El Marquez de Mijares y Don Francisco Javier de Oviedo contra los indios de Turmero sobre tierras y por los Blanco Uribe y Bolivares.”
Año 1766 M-1 “Testimonios de autos y recaudos a favor  de los indios de Turmero en que se comprenden los títulos de sus tierras”
Año 1774 M-1  “Mijares el Marques Titulo de tierras de Turmero y Huere haciendas de propiedad de aquel”.
Año 1783 B-2  “Don Gabriel Blanco sobre tierras con los indios de Maracay”.
Año 1783 B-3  “Segunda pieza de los autos seguidos por Don Gabriel Blanco  Uribe sobre tierras de Turmero  y sus indios en el valle que nombran Guayabita”.
Año 1794 T -1.Turmero “El Señor Fiscal por el Cacique de aquel Pueblo contra su Corregidor sobre tierras y aguas,.”

Año 1795 T-1 “El Sor. Fiscal por el Cacique de aquel Pueblo contra su Corregidor sobre tierras y aguas,”

Año 1810 T-3  “El Cavildo de los naturales del Pueblo de Turmero para que se repartan entre aquellos las tierras que tienen en arrendamiento a Antonio Gonzales Barrios”
2.-Sección Archivo de Aragua
Año 1795 Tomo XCVI  “Autos incompletos de las diligencias  judiciales hechas por Don Martin de Tovar y Galindo a objeto de que se otorgue escritura de unas tierras que compró a Doña Ana Jacinta Macero”
3.-Sección gastos Públicos la colonia
Año 1789 Tomo III Folio 73 “El cabildo de indios de Turmero pidiendo se les asista la dicha gerencia con alguna parte de los bienes.”
Año 1794 Tomo VIII Folio 216 “Aquel corregimiento propone medios para la subsistencia y arca de los indios  que están despoblados de sus tierras que aquellos Españoles poseen y no se le obligue a la responsabilidad de tributo”
4.-Sección Indígenas
Año 1796 Tomo XIV Folio 108 “Liquidación que toma esta oficina General de Real Hacienda del devito que resulta en ella contra Francisco Feliphe Carvajal Corregidor del pueblo de Turmero y Cagua procedentes de los tributos reales de aquellos naturales vencido de los años 1794”.
Año 1796 Tomo XIV Folio 217 “Petición que hace el indígena Josef Marin ante un Fiscal de Caracas para que dicte real Providencia que frene los exceso del Casique de Turmero”.

II.-ARCHIVO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA
Vit. – I  93   Margarita, Trujillo Pueblos Valles de Aragua
            “Interesado Información de los pueblos de Maracay, La Victoria, Turmero y Cagua con motivo de un reclamo de Santiago Mancebo año 1783
6 Salon -196 Pueblos de Aragua
            “Traslado sacado de un memorial que por comisión y mandato S.S.R.  el señor D. Fray Gonzalo de Angulo Obispo hizo y envio S.S.R. hizo el padre Lope de Leon cura Doctrinero del Valle de Turmero” página 141
8 Salón Tomo XXV No 34 y Tomo XXVI No. 35 
Venezuela Juicio de Residencia al Gobernador Martín de Lardizabal y el Orza
“Autos tomados en los Valles de Aragua y Vila de San Luis de Cura el Comandante Martín de Lardizabal 1737.”
Turmero IX5  Landaeta Rosales Manuel
Balson venezolanos Tomo II IX5 Folio 16
“Turmero Fundación y principales familias para fines del siglo XVIII”

III.-ARCHIVO ARZOBISPAL DE CARACAS
1.-Sección Parroquias
Parroquia Turmero Legajos  33 y 34
Autos formados para la provisión del beneficio cuidado  y doctrina del pueblo de Turmero vacante por renuncia del Br. Don Juan Antonio Croquer Año 1785
Sobre proveer de ornamentos y alhajas a la Iglesia de Turmero Año 1795
Licencia  para hacer varios ornamentos nuevos y componer los antiguos y otros utensilios de la iglesia parroquial del pueblo de Turmero Año 1810
Sobre reparos del edificio de la Iglesia parroquial del pueblo de Turmero Año 1810
2.- Sección matriculas parroquiales
Legajo 52 Matrículas de población del pueblo de Turmero
Legajo 53 Matrículas de población del pueblo de Turmero

IV.-ARCHIVO DE LA OFICINA DEL REGISTRO SUBALTERNO DE TURMERO
Libros Varios : años 1763, 1772, 1781, 1788, 1810





[1] Tavera Marcano; Carlos Julio; Historia de la Propiedad Territorial en el Valle de Aragua
[2] Trabajo presentado para optar al título de Especialista en historia Económica y Social de Venezuela. En la Universidad José María Vargas.
[3] Este trabajo fue defendido en 1995 en la Universidad Santa María para optar al título de “Magister Scientiarum” en Historia; el jurado conformado por: el Dr. Manuel Carrero (presidente), Doctor Hernán Venegas (principal) y el Doctor Federico Brito Figueroa (Tutor)  quienes recomendaron su publicación en virtud de considerar que el trabajo “ fue el resultado de una  rigurosa investigación realizada sobre fuentes  documentales, bibliográfica, hemerográfica y cartográficas y en consecuencia  constituye un valioso aporte a la Historia Económica y Social  de la región y a la historiografía  nacional  a partir de esa singularidad compleja estudiada”

domingo, 25 de mayo de 2014

SUCINTA BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER HISTÓRICA REFERIDA AL PUEBLO DE TURMERO


Escrita por: Nelly Guilarte Ugas

Turmero Pueblo, Valle de Turmero o simplemente Turmero, como lo hemos encontrado indistintamente en gran parte de la documentación  revisada en nuestro oficiosos  hacer; ha tenido el privilegio  de ser reseñado  desde tiempo remotos por la pluma de cronistas, viajeros, obispos, curas, militares,  escritores algunos de renombre y otros no tan conocido; todos  han dedicado a Turmero  líneas pocas o muchas para reseñar su historia o remembranzas. Entre la bibliografía referida a Turmero que hemos consultado nos encontramos con las de corte histórico, las crónicas  y los relatos; algunos  dan tratamiento exclusivo  al pueblo,  otros de referencia colaterales, también este ha sido digno de estudio  de investigación académicas conducentes a Tesis,artículos y ponencias.

Turmero fue desde tiempos inmemoriales asientos de una numerosa población indígena, uno de los más importantes pueblos de doctrina en la Provincia de Venezuela durante la colonia; en la actualidad es el segundo municipio del estado Aragua en cuanto a población se refiere; por lo tanto hemos  considerado pertinente presentar  este muy sucinto artículo que tiene  carácter informativo, con una bibliografía mínima referida a Turmero  y que pueda servir de guía para quienes  necesiten o tengan curiosidad de investigar, indagar, o conocer aspectos históricos  sobre este “espacio vivido”[1] 

A continuación dejamos para su ustedes lista de la bibliografía que hemos encontrado y consultado sobre este pueblo:

BARROSO ALFARO, Manuel:
Turmero en los Documentos inéditos.  Caracas Edit. Libris. 1982
El Sitio de Villegas en Turmero. Caracas Edit. Libris 1982

BLANCO GALENO. Carlos; Orígenes Instrumentales del Valle de Turmero. Tipografía Carvallo. 1953
BOLIVAR; Pedro Modesto; Turmero 40 décadas de historia. Vol. 1 Colección Pembol N| 13. Publicaciones del Centro de Historia del Estado Aragua. 1993

 BOTELLO, Olmand: El Pueblo de Doctrina de Turmero. Publicaciones del Concejo Municipal del Distrito Mariño. 1979.

GANTEAUME, Juan; Valle de Paya. Desde el siglo XVI hasta el XX, Colección Historia. Libros en Red 2012.
GUILARTE UGAS, Nelly Daixy; Población y Economía en el Valle de Turmero 1593-1850, Apuntes datos y notas para su estudio. Editorial Académica Española. 2012

MORALES, FILADELFO, Sangre en los Conucos. Reconstrucción etnohistórica de los
Indígenas de Turmero, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1994.

PACHECO MIRANDA, Andrés; Turmero Tierra Mía Impreso por Venezolana Grafica en Turmero bajo los auspicio del Concejo Municipal del Distrito Mariño. 1978
TORREALBA ROSALES, Braulio Ulises; Aproximación al estudio de la Ley de Manumimisión como instrumento de la oligarquía. Turmero 1830-1848. Publicaciones de la Asamblea Legislativa del Estado Aragua

Otros trabajos  de carácter académico  que destacan son los siguientes

GOMEZ, Ysabel:
La Usurpación de las Tierras Indígenas del valle de Turmero 1710-1719. (Trabajo inédito presentado en el seminario de investigación sobre la Propiedad Territorial en el Valle de Aragua siglos XVII y XVIII). La Victoria-Aragua 1993

Pueblos de doctrina y propiedad comunal Indígena en Venezuela: el resguardo indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero, 1593-1870 (Tesis de grado presentada como requisito para optar al Título de Doctora en Historia en la UCV. Caracas. 2010. )
Las huellas del café en el resguardo indígena de Turmero, siglo XIX y que puede ser consultado en el siguiente enlace:


Guilarte Ugas, Nelly;
La Dinámica Socio-Económica en el Valle de Turmero 1750-1800 (Trabajo presentado en el seminario de investigación sobre la Propiedad Territorial en el Valle de Aragua siglos XVII y XVIII).La Victoria -Aragua 1993.

La propiedad territorial en el Valle de Turmero 1750-1850. La Victoria- Aragua 1994 (trabajo presentado como memoria de grado para optar al título de Especialista en Historia Económica y Social de Venezuela.)

La Propiedad Territorial en el Valle de Turmero 1593-1850. (Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título Magister en Historia USM. Caracas 1995)

 RAMOS GUÉDEZ José Marcial  Una sublevación de “esclavizados bozales” en la hacienda trapiche de Guayabita. Turmero, 1794-  (Ponencia 2009)

 
          Es  en mi criterio justo incorporar en esta  nota  el libro titulado  Materiales para la Historia Provincial de Aragua, (Fuentes para la Historia  Colonial de Venezuela No 128) extraordinario trabajo del Dr.  Lucas Guillermo Castillo Lara, esta obra nos permite acercarnos  a las fuentes documentales de primera mano  por lo prodigiosa de sus referencias y nos aporta elementos fundamentales para la reconstrucción histórica de este pueblo, sus encomiendas, el despojo de las tierras indígena por parte de los conquistadores  entre otros.

Es posible que en esta breve nota no estén reflejados todos los escritos y/o textos referidos a Turmero; pero es en nuestro quehacer investigativo los consultados, estudiados y revisados y hoy dejamos para ustedes como una mínima colaboración a quienes se interesen por indagar  la historia de este espacio vivido desde tiempos ancestrales.

 

 

 

 

 

 

 




[1] Así tituló Ysabel Gómez  el primer capítulos de su tesis doctoral “Pueblos de doctrina y propiedad comunal indígena en Venezuela: el resguardo indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero, 1593-1870

domingo, 4 de mayo de 2014

FAMILIAS “NOTABLES” DE TURMERO PARA FINALES DEL SIGLO XVIII



Según Landaeta Rosales,[1] para finales del siglo XVIII habían en el pueblo de Turmero  las siguientes familias que él califica de notables y son las que transcribimos a continuación:
AVILA, ACEBEDO, ALCANTARA, ALERONEN, AGIAS, BOLIVAR, BORGES, BLANCO, BELMONTE, COLMENARES, CABALLERO, COLLARO, ESCAMARIA, ESCOBO, ESQUEDA, ESPINO, GULLINO, GUZMAN, GOANA, GIL, GARCIA, GOMEZ,
HEREDIA
JASPE
LIEBANO
MARTINEZ, MELGUAREJO.
NOGUERA
OTAIZA
OLMEDO
ROSAMBO, RIZO, RASCO,RIVERO, RIVAS
SALGADO, SARCO, SUAREZ
TOVAR
VALERO
ZARRAMEDA

PEREZ[2]

Imagen ilustrativa  *

 


[1] Landaeta Rosales Manuel

Turmero fundación y principales familias para fines del siglo XVIII
balsón venezolano tomo II IX5 folio 16 consultado en Archivo de la Academia Nacional de la Historia Turmero IX5

 [2] Es de hacer notar que apellido Pérez está escrito en tinta diferente a los demás apellidos  y con una grafía distinta

 * La imagen ilustrativa fue tomada de este enlace http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/conceptorevolucion.htm



De: Nelly Guilarte Ugas


sábado, 29 de marzo de 2014

PEDRO AREVALO APONTE. Un pardo Turmereño en los acontecimientos del 19 de abril 1810


Escrita por: Nelly Guilarte Ugas
La vida de los héroes presentada como hazañas individuales  es una tendencia de larga data en la historiografía Venezolana, utilizada fundamentalmente para exaltar el fervor patrio; sin embargo se hace necesario  entender que  las fechas  que marcan hito en  la historia son puntos de quiebre, de ebullición, y son el resultado  de procesos sociales que se  han gestado en tiempos de larga duración; donde los seres humanos  actúan producto de las circunstancias que se suceden en un espacio y tiempo determinado.

Respecto a la participación  de amplios sectores en el proceso de las luchas por la independencia venezolana del yugo español muy poco se ha trabajado, en Venezuela predominó durante el siglo XIX y XX  la historia épica de la epopeya  libertadora y la participación  de grandes héroes Bolívar, Sucre, Miranda, Urdaneta, José Félix Ribas los lideres dirigentes de la elites mantuana y lideres  prominentes de la gesta emancipadora; pero  los otros actores  se presentan en el discurso histórico de manera difusa como un conglomerado general  donde se invisibiliza la participación de los sectores considerados clases bajas grupos sociales inferiores (esclavos, pardos indios).

Sin embargo es justo señalar que en los últimos años  un esfuerzo institucional desde el ministerio del Poder Popular para la cultura a través   del Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de Historia  se han publicado algunos materiales que  reivindican la participación de estos sectores en el proceso independentista.


En base a la ideas expuestas anteriormente presentaremos un breve escrito  sobre el Prócer Turmereño Pedro Arévalo Aponte y su participación en los acontecimientos sucedidos en la Provincia de Venezuela  el 19 de Abril de 1810; un acercamiento  a estos hechos de trascendencia histórica para comprender  la participación de actores pertenecientes a capas o sectores considerados bajas o subalternas en el proceso emancipatorio, desde una mirada particular la de un Pardo Capitán de milicias.

En 1808, cuando la crisis política en España se acrecentó con la invasión de Napoleón, ya en Caracas se evidencia una  fuerte contradicción ente los miembros de  la aristocracia mantuana algunos se organizan para conformar La Junta defensora de los derechos de Fernando Séptimo y otro grupo que aspira la independencia política de la metrópoli; por otra parte las aspiraciones de los pardos a la igualdad de derechos políticos, económicos y sociales eran condiciones objetivas que se presentaban en la sociedad colonial; el Capitán pardo  Pedro Arévalo Aponte con cierta influencia en  las milicias de granaderos de pardos de Aragua debió ser partícipe de la situación política que se presentaba en Caracas donde éste  se encontraba  destacado para entonces.

Desde el 1° de abril de 1810 se organizaban acciones para dar al traste con el orden establecidos, en las que participó activamente Pedro Arévalo quien estaba destacado con su batallón en la casa de la Misericordia;  según se recoge  del testimonio dado por Martín Barios quien manifestó:  que se había enterado por boca del mismo Arévalo, que la noche del primero de abril se hallaba este esperando a que se le unieran los compañeros de la conjuración para dar el golpe en la misma  noche; pero que al faltar uno de los principales el plan se había suspendido[1]

En el caso concreto de Pedro Arévalo Aponte es necesario reconocer el trabajo del Doctor  Lucas Guillermo Castillo Lara publicado por la Academia Nacional de Historia   titulado “Los Olvidados Próceres de Aragua”[2] en la cual el mencionado autor nos aporta importantes datos sobre la vida de Pedro Arévalo Aponte; el autor al referirse a este personaje Turmereño  señala  que en el juicio de infidencia  que se le sigue  al teniente José María  Barrios[3] este  testimonia que Arévalo estaba  involucrado en la conjura   que pretendió dar un golpe de estado  contra las autoridades españolas más adelante agrega Casillo Lara al describir la participación  de Arévalo  en los acontecimientos del 19 de abril  lo siguiente:

“En su condición de militar participa activamente en los diversos acontecimientos que se van sucediendo a lo largo del día: Al frente de su cuerpo se forma en la Plaza Mayor , atento a las órdenes que se impartían. Cumple la comisión  de prender y conducir al Ayuntamiento al Intendente del Ejercito  y Real Hacienda, Vicente Basadre; al Subinspector de Artillería y Brigadier Agustín García  Carraguedo y al Auditor de Guerra y Teniente de Gobernador  Vicente de Anca. Desde sus respectivas casa los lleva preso al Cabildo , entre dos granaderos , sable en mano…”[4]

En el Juicio de infidencia que en 1812 se le siguió a Diego Jalon, José Martín Barrios, y Benito Ochoa encontramos testimonios que evidencian la participación  de Pedro Arévalo Aponte en los acontecimientos del  19 de abril de 1810; entre los cuales podemos señalar; que le toco la gran responsabilidad de comandar el traslado del General Vicente Emparan en calidad de preso hasta el Puerto de la Guiara donde fue embarcado en un bergantín con destino a Puerto Rico. Así se evidencia en los asientos hechos  por el Conjuez comisionado  de la Real Audiencia   sobre el testimonio dado por José Martin Barrios  en el castillo de San Felipe Puerto Cabello el nueve de diciembre de de 1812 donde compareció como inculpado  de los sucesos del 19 de abril de 1810 y donde expreso:

“…que no tenía el mas minimo  antecedente del suceso  no podía comprender a que se sucedía aquella farsa y no pudo saber bien lo ocurrido  hasta el veinteyuno savado Santo  por la mañana  que en la mitad del camino  de caracas a la Guayra veido el confesante con una partida  a las ordenes del Capitan Pedro Arevalo Aponte se le dijo que el señor Capitan  General hiba por delante en calidad de preso  con soldados y cavallerias”[5]

          Entre otros aspectos  de la participación de este Turmereño en los hechos del 19 de abril encontramos el señalado  por Lucas Guillermo, fue el responsable de custodiar durante la noche para amanecer el 20 de abril las casas de los principales funcionarios españoles depuestos y  en la nueva organización militar y se le nombra comandante del Batallón de Aragua.

   Es oportuno reseñar que Pedro Arévalo Aponte nació en el Pueblo de Turmero en 1766, perteneció a la clase de los pardos, en 1782 inicia su carrera militar como soldado de la compañía de granaderos en  el  Batallón de Milicias Disciplinadas de Pardos de los Valles de Aragua. Para 1810 era Capitán de Milicias y estaba destacado en Caracas cuando se involucra en las acciones revolucionarias que condujeron al 19 de Abril de 1810. Participa activamente durante la Primera República a favor de los patriotas en las distintas acciones militares que se desarrollan.

Entre 1813 y 1816 es un activo militar patriota de las fuerzas proindependentistas, participó activamente bajo el mando del General Urdaneta para defender los intereses republicanos en Santa Fe de Bogotá, participa en  la  conflagración armada en febrero de 1816 en el vía de Ocaña;  tras la derrota recibida a manos  de los realistas comandado por Morillo  en el Paramo de Cachiri es apresado  junto con otros trescientos combatientes,  fue fusilado el  18 de marzo de 1816, en Girón en la cercanía de Bucaramanga actual territorio colombiano.






[1] AGN Sec. Causas de infidencias Tomo VI Exp. 5 folio 155vto
[2] CASTILLO LARA , Lucas Guillermo; Los olvidados Próceres de Aragua Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela Academia Nacional de la Historia. Caracas 1993 en esta obra el autor hace un invalorable  aporte al dar a conocer datos biográficos de un considerable número de ciudadanos  Aragüeños que se destacaron en la gesta de independencia; en lo que respecta al pueblo de Turmero encontramos  entre estos  a demás de Arévalo  están: Pablo Castillo, José Palma, Andrés  Pérez, José Montezuma,  Fernando Antonio Tremarías y Luis Urra
[3] En el expediente 5  del Tomo VI se lee José Martín Barrios 
[4] CASTILLO LARA , Lucas Guillermo; Loa olvidados Próceres de Aragua. Ob.cit. pag. 425
[5] AGN Sec. Causas de infidencias Tomo VI Exp. 5 folio 154