Vasijas Funerarias

Vasijas Funerarias
Vasijas funeraraias de los indigenas del lago de Tacarigua o Valencia

lunes, 20 de septiembre de 2010

INSURGENTES EN LOS MONTES DE TURMERO (1832)



Las líneas que hoy escribo sobre la  Historia  menuda y particular del pueblo de Turmero terruño que trajino desde hace ya más de 25 años; no son hechos aislados ni anecdóticos, se corresponden con el contexto de convulsión social que se manifiesta en el Territorio Nacional en las décadas subsiguientes a la Batalla de Carabobo. 

El  panorama de Venezuela post Guerra de Independencia es desolador  en todos los órdenes; la Batalla de Carabobo en 1821 no trajo la tranquilidad política al territorio venezolano, nuevas convulsiones y estallidos sociales sacudieron al país  entre 1821 y 1830. Con una grave crisis fiscal, una agricultura decadente, un país desintegrado, sin vías de comunicación y con innumerables  problemas sociales, se inicia la República Oligárquica en 1830.

 Defraudados en sus aspiraciones de igualación social y presente las contradicciones económico-sociales que los habían impulsados a participar en la Guerra de Independencia, en el contexto de la agitación política en los años posteriores a la Batalla de Carabobo y en los siguientes de la república, mujeres y hombres desposeídos (campesinos, campesinas esclavizados siguieron revelándose contra sus amos propietarios;[1]  fugas rebeliones y alzamientos en el marco de una insurgencia generalizada por la libertad  por la tierra y contra el orden establecido por la Oligarquía Conservadora.

            En  Turmero en los montes de Guayabita y Paya se detectó para 1832,  una rebelión de 25 personas hombres y mujeres  armados entre los que se señalan: esclavas, esclavos y campesinos  con el objetivo de asaltar los pueblos de Turmero y Maracay.

            A propósito de lo planteado en él párrafo anterior transcribimos el documento que describe estos acontecimientos
SOBRE UNA PARTIDA DE SALTEDORES EN LOS MONTES DEL CANTON TURMERO

A.G.N. SEC. INTERIOR Y JUSTICIAS TOMO L EXPE. . 34 Folio 267. 1832

(Al margen oficio)

            Estado de Venezuela Alcaldía primera municipal interina Turmero enero veinte y nueve de mil ochocientos primera municipal interina Turmero enero veinte y nueve de mil ochocientos treinta y dos.
Señor secretario de la Corte de Justicia. El Juzgado primero de Paz de esta ciudad ha pasado a este tribunal (ilegible) información que intruyo para averiguar la existencia de una partida de salteadores  en los montes de esta  jurisdicción la cual ha robado e incendiado  algunas casas remitiendo también dicho juzgado a treinta días. Uno de los salteadores que he capturado y herido en virtud de la obstinada resistencia que hizo y el cual declara que la partida se compone de veinte y cinco hombres armados a fusiles lanzas  y machetes y que entre ellos los individuos Candelario Salcedo, Lorenzo Torres, José Guachacha Aniceta esclavos de Cata. Felipa Jimenz  Ygnacio Eusebio Coronado y María del Rosario unicos que conocía teniendo todos los intentos de asaltar esta población soltar los presos de la cárcel robar y matar algunos cuyo plan iban a ejecutar la noche del veinte y lo suspendieron con el fin de ir primero a Maracay.
Lo  que pongo en conocimiento de Ud. Para que la eleve al S.E. la corte de justicia a quien servirá manifestar que el procedimiento para descubrir y aprender los demás cómplices que también se han tomado las demás medidas de seguridad… … de obrar la justicia y el gobierno poniendo en acción los recursos de la fuerza armada y la policía para perseguir y exterminar esta facción incipiente y aquella en el pronto castigo de los criminales que han osado atentar la seguridad publica sea juzgado como verdaderos criminales con arreglo a la ley del 15 de junio del año próximo pasado.”
Folio 272
“…habiéndose dado referida parte que en los montes de Paya y Guayabita se encuentra una partida de salteadores que había robado algunas casas e incendiado las pertenencias… exige una piqueta de veinte y cinco hombres para perseguirlos”.
Este singular documento que pongo a la disposición de todos lo conseguí por la referencia que de fuentes documentales consultadas  hace  el Historiador Venezolano  Federico  Brito Figueroa en su obra.
  “Tiempo de Ezequiel Zamora”




[1] BRITO FIGUEROA; Tiempo de Ezequiel Zamora,       Quinta edición. Caracas Universidad Central de Venezuela. 1981. Pags109-110
 Autora:Nelly Guilarte Ugas

4 comentarios:

  1. Comparto el planteamiento que haces con respecto a los ánimos caldeados que quedaron después de la Guerra de Independencia. Yo también diserto sobre el tema en mi investigación "Retratos de Vida del Prócer Clemente Zarraga", aquí te dejo unos fragmentos:
    "Más allá del reclamo que hacían los blancos criollos por el ejercicio de la tiranía domestica o de la lucha de clases hay todavía una enorme cantidad de hilos sueltos en esta trama de nuestra Historia. En este sentido, compartimos la tesis sostenida por Carrera Damas, (1995) que considera que la independencia:
    "fue una compleja y prolongada disputa, - ¬en el sentido de contienda -, sobre la preservación primero, y el restablecimiento y la consolidación luego, de la estructura de poder interna de la sociedad formada en el seno del nexo colonial; disputa a lo largo y en virtud de la cual fue formulado definitivamente el Proyecto Nacional Venezolano." (p. 24)
    Para dicho autor, la independencia es un fenómeno histórico global que se prolonga mucho tiempo después del rompimiento con España. De esta forma, la guerra civil se presenta como una modalidad de la disputa en lo bélico, afirmación que discute la apología que Vallenilla Lanz, (1983) hace de las montoneras y revueltas que comienzan con la Guerra de Independencia y terminan con la Revolución Restauradora.
    De acuerdo con Carrera Damas, el desorden político y social que generó la crisis de la sociedad colonial no fue resuelto con la independencia, al contrario fue un factor que contribuyó a la efervescencia política durante todo el siglo XIX, esto porque no se definió claramente el papel de los grupos que asumieron el poder político y porque quedó pendiente una gran deuda social con los grupos menos privilegiados (esclavos, indígenas y mestizos del estado llano). A esto habría que añadirle las diferencias personales y de partido que guardaban los Jefes Militares de la Emancipación, que al desaparecer la figura de Simón Bolívar, se avivaron para hacer más enconada la disputa.
    Así, en la cadena de guerras civiles que tuvieron lugar durante el siglo decimonono participaron casi los mismos protagonistas de tiempos de la Independencia, entre estos la disminuida clase mantuana, los oficiales de la emancipación, la clase mercantil, los amos de la tierra, los esclavos, los indios, y los pardos; bandoleros y chusma,( en el documento que aportas le llaman "salteadores")bien de un bando, bien del otro, liberales, conservadores, godos, federales, azules, etc.
    La obra que cito en el texto: Carrera-Damas, G. (1995) La Disputa de la Independencia y otras peripecias del método crítico en Historia de ayer y de hoy. Caracas, Ediciones Gedisa)
    En este libro Carrera Damas presenta un visión del tema valida para la discusión, que a mi manera de ver las cosas, ayuda en la comprensión del fenómeno de inestabilidad política y social observado a lo largo del siglo XIX.

    ResponderEliminar
  2. Comparto el planteamiento que haces con respecto a los ánimos caldeados que quedaron después de la Guerra de Independencia. Yo también diserto sobre el tema en mi investigación "Retratos de Vida del Prócer Clemente Zarraga", aquí te dejo unos fragmentos:
    "Más allá del reclamo que hacían los blancos criollos por el ejercicio de la tiranía domestica o de la lucha de clases hay todavía una enorme cantidad de hilos sueltos en esta trama de nuestra Historia. En este sentido, compartimos la tesis sostenida por Carrera Damas, (1995) que considera que la independencia:
    "fue una compleja y prolongada disputa, - ¬en el sentido de contienda -, sobre la preservación primero, y el restablecimiento y la consolidación luego, de la estructura de poder interna de la sociedad formada en el seno del nexo colonial; disputa a lo largo y en virtud de la cual fue formulado definitivamente el Proyecto Nacional Venezolano." (p. 24)
    Para dicho autor, la independencia es un fenómeno histórico global que se prolonga mucho tiempo después del rompimiento con España. De esta forma, la guerra civil se presenta como una modalidad de la disputa en lo bélico, afirmación que discute la apología que Vallenilla Lanz, (1983) hace de las montoneras y revueltas que comienzan con la Guerra de Independencia y terminan con la Revolución Restauradora.
    De acuerdo con Carrera Damas, el desorden político y social que generó la crisis de la sociedad colonial no fue resuelto con la independencia, al contrario fue un factor que contribuyó a la efervescencia política durante todo el siglo XIX, esto porque no se definió claramente el papel de los grupos que asumieron el poder político y porque quedó pendiente una gran deuda social con los grupos menos privilegiados (esclavos, indígenas y mestizos del estado llano). A esto habría que añadirle las diferencias personales y de partido que guardaban los Jefes Militares de la Emancipación, que al desaparecer la figura de Simón Bolívar, se avivaron para hacer más enconada la disputa.
    Así, en la cadena de guerras civiles que tuvieron lugar durante el siglo decimonono participaron casi los mismos protagonistas de tiempos de la Independencia, entre estos la disminuida clase mantuana, los oficiales de la emancipación, la clase mercantil, los amos de la tierra, los esclavos, los indios, y los pardos; bandoleros y chusma,( en el documento que aportas le llaman "salteadores")bien de un bando, bien del otro, liberales, conservadores, godos, federales, azules, etc.
    La obra que cito en el texto: Carrera-Damas, G. (1995) La Disputa de la Independencia y otras peripecias del método crítico en Historia de ayer y de hoy. Caracas, Ediciones Gedisa)
    En este libro Carrera Damas presenta un visión del tema valida para la discusión, que a mi manera de ver las cosas, ayuda en la comprensión del fenómeno de inestabilidad política y social observado a lo largo del siglo XIX.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante el articulo, sobre todo el documento que encontró. No soy muy diestro en materia de historia, pero este articulo capta mi atención. Con respecto al comentario que Ysabel coloca: "...la independencia es un fenómeno histórico global que se prolonga mucho tiempo después del rompimiento con España" es muy cierto.

    ResponderEliminar
  4. Hay un libro que registra en detalle algunos (imposible hacerlo con todos) de los levantamientos y luchas que se registraron en toda Venezuela entre 1821 y 1859. Yo aun no lo he leido, aunque lo tengo en casa; está en cola de lectura pero lo compré precisamente porque es bien interesante conocer ese periodo social de "entreguerras", sobre todo en su aspecto social mas allá de la historia política y económica oficial que se registra en nuestra Historia Constitucional. Hay que ahondar mucho mas en ese aspecto social y de las reinvindicaciones acalladas, repirimidas o expuestas en luchas que generalmente se estudian como hechos menores o alzamientos y revueltas todo junto, sin ir al fondo de las causas, de la frustración de los alzados.

    Cada caso debe ser estudiado, como se hace aqui, es mi opinión.

    ResponderEliminar